ÁREA 09
LA DICTADURA DE LA ALTA COSTURA
Mientras se desarrolla la II Guerra Mundial, una España devastada hace frente a la penuria económica. La destrucción de infraestructuras e industria tardaría dos décadas en ser subsanada, y millones de españoles se aferran a las cartillas de racionamiento y el estraperlo.
El comienzo de la Guerra Fría facilita el acercamiento del franquismo al eje occidental, que en inicio había repudiado la dictadura, y durante los 50 aumenta la inversión extranjera. Al mismo tiempo, se abren dos nuevas vías de entrada de riqueza, el turismo y la emigración, que explotarían en la década de los 60. Dichos canales permiten el contacto con la cultura foránea, que apenas penetraba en España a causa del férreo control de la información. Paulatinamente, el comercio se reactiva y, con él, la moda, que no había dejado de operar al servicio de las clases privilegiadas. Con una industria textil estancada en niveles de pre-guerra, la ropa sigue dependiendo en gran parte de una mano de obra artesanal que confecciona a medida. Esta situación cambia con el inicio del “milagro económico” impulsado por los Planes de Desarrollo, que introducen nuevas dinámicas en todos los órdenes de la producción y el consumo.
AREA 09
LA DICTADURA DE
LA ALTA COSTURA
Mientras se desarrolla la II Guerra Mundial, una España devastada hace frente a la penuria económica. La destrucción de infraestructuras e industria tardaría dos décadas en ser subsanada, y millones de españoles se aferran a las cartillas de racionamiento y el estraperlo.
El comienzo de la Guerra Fría facilita el acercamiento del franquismo al eje occidental, que en inicio había repudiado la dictadura, y durante los 50 aumenta la inversión extranjera. Al mismo tiempo, se abren dos nuevas vías de entrada de riqueza, el turismo y la emigración, que explotarían en la década de los 60. Dichos canales permiten el contacto con la cultura foránea, que apenas penetraba en España a causa del férreo control de la información. Paulatinamente, el comercio se reactiva y, con él, la moda, que no había dejado de operar al servicio de las clases privilegiadas. Con una industria textil estancada en niveles de pre-guerra, la ropa sigue dependiendo en gran parte de una mano de obra artesanal que confecciona a medida. Esta situación cambia con el inicio del “milagro económico” impulsado por los Planes de Desarrollo, que introducen nuevas dinámicas en todos los órdenes de la producción y el consumo.
ÁREA 09
EN EXPOSICIÓN
SASTRES Y
MODISTAS
Década de 1940
Hasta las mejoras de la industria en los 60, modistas y sastres siguieron siendo la primera opción para obtener una confección de calidad y a la moda. La elaboración de cada prenda requiere procesos de prueba individualizada para adaptar los patrones y las “glasillas” o toiles que cada taller guarda con celo. En el Museo, se conserva parte del mobiliario y otros elementos de dos importantes casas madrileñas, la sastrería González y el taller de costura Modas Thamar, que reproducía modelos de Balenciaga, Elio Berhanyer o Christian Dior.

LÁMINA Y CATÁLOGO FASHION FOLIO, ARNOLD RILEY & CO.
1940 — 1941
Inventario — MTFD032728
Lámina perteneciente al catálogo Fashion Folio, de Arnold Riley & Co. en blanco y negro con figurines de diferentes prendas de indumentaria masculina correspondiente a los años 40, en concreto de chalecos, pantalones y chaquetas tipo americanas con espaldas “deportivas”.
Este catálogo corresponde a la colección para primavera-verano de 1941.
Esta pieza viene de la Sastrería González, la cual atesoraba láminas de lustraciones de revistas de moda, ya fuera en cuadernos o incluso decorando sus paredes, para mostrar diferentes modelos de trajes e indumentaria a sus clientes.
Era frecuente que las sastrerías y comercios de moda tuvieran publicaciones y catálogos procedentes de editoriales de moda extranjeras con estas ilustraciones que mostraban las últimas tendencias del momento. Al no estar demasiado desarrollados por entonces los derechos de autor, muchas imágenes acababan siendo utilizadas sin firma por muchas revistas, perdiéndose la autoría de las ilustraciones, como es este caso. También había ilustradores que trabajaban para diferentes publicaciones y creaban diseños similares o incluso iguales que acababan siendo publicadas bajo diferentes títulos.
La Sastrería González era un negocio familiar madrileño que se fundó en 1860 y cerró sus puertas en el año 2005 tras cuatro generaciones de sastres. La primera sede se ubicaba en una tienda de la calle Espoz y Mina número 40 y en 1943 se trasladó a la Avenida de José Antonio nº 16, posteriormente Gran Vía nº 16. En julio de 1984 recibió el título de `Establecimiento Tradicional Madrileño´ por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid.
ILUSTRACIÓN, CHARLES B. BOWMAR
Años 40
Inventario — MTFD032998
Lámina, en formato vertical y en color, con los figurines de una pareja de novios saliendo de la Iglesia cogidos de la mano, correspondiente a los años 40 del siglo XX. En el reverso hay una descripción, en inglés, del conjunto masculino.
La novia que lleva en la mano un misal, viste traje blanco hasta los pies, de manga larga y estrecha, con escote cerrado en pico, armado con hombreras, con cordón blanco en la cintura y lleva velo sujeto con flores blancas a cada lado de la cabeza. El novio viste chaqué negro con chaleco gris, camisa blanca, corbata de pequeños cuadrados en negro y blanco, pantalón gris con rayado vertical en negro y zapatos negros.
En la izquierda inferior derecha se puede ver la firma del autor: C. Bowmar (Charles B. Bowmar).
Esta pieza viene de la Sastrería González, la cual atesoraba láminas de lustraciones de revistas de moda, ya fuera en cuadernos o incluso decorando sus paredes, para mostrar diferentes modelos de trajes e indumentaria a sus clientes.
Hasta que llegara el fenómeno mundial tecnológico de la televisión, a mediados del siglo XX las revistas de moda junto a la ilustración publicitaria eran el principal canal de difusión de las nuevas tendencias que se desarrollaban en las grandes ciudades. Por las sastrerías y casas de costura circulaban revistas de moda que podían ser españolas como «La Confianza» o extranjeras como es este caso. Los sastres aprovechaban este tipo de publicaciones que venían de América, Inglaterra o Francia para sacar modelos y patrones o enseñárselas a sus clientes.
Al no estar demasiado desarrollados por entonces los derechos de autor, muchas imágenes acababan siendo utilizadas sin firma por muchas revistas, perdiéndose la autoría de las ilustraciones, como es este caso. También había ilustradores que trabajaban para diferentes publicaciones y creaban diseños similares o incluso iguales que acababan siendo publicadas bajo diferentes títulos.
La Sastrería González era un negocio familiar madrileño que se fundó en 1860 y cerró sus puertas en el año 2005 tras cuatro generaciones de sastres. La primera sede se ubicaba en una tienda de la calle Espoz y Mina número 40 y en 1943 se trasladó a la Avenida de José Antonio nº 16, posteriormente Gran Vía nº 16. En julio de 1984 recibió el título de `Establecimiento Tradicional Madrileño´ por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid.
FIGURINES, ASUNCIÓN BASTIDA
1940 — 1943
Inventario — MTFD038383 y MTFD038466
Se trata de dos láminas de papel de formato vertical con dibujo a lápiz, tinta y acuarela. En el ángulo superior izquierdo están dobladas, con un agujero y protegido por un cartón, lo que indica que estarían pensadas para unirse o acoplarse a algún fichero o catálogo.
La primera muestra un figurín femenino de perfil, lleva vestido verde por debajo de la rodilla, de media manga, estrecho cinturón y abierto con botones en el cuerpo y unas sandalias verdes de cuña. El vestido lleva en la falda dos bolsillos con remate decorativo drapeado.
En la segunda aparece una mujer con abrigo marrón por debajo de las rodillas con cuello y bolsillos de piel. Lleva gorro también marrón y pañuelo amarillo.
Ambas dos, compartiendo estilo de trazo y color, pertenecen a la casa Asunción Bastida. Forman parte de la colección de más de 160 figurines de la diseñadora que alberga el Museo del Traje.
Asunción Bastida (1902-1995), modista y propietaria de una casa de alta costura, abrió su primera tienda de géneros de punto en 1926, cuando se casó con Marcelino Mases. Participó en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, dando a conocer la moda hecha en Cataluña. Más tarde se trasladó a la Gran Vía barcelonesa, donde abrió un negocio con el nombre de Modas Mases de Asunción Bastida, dedicado a la alta costura. En 1934 abrió una sucursal en Madrid. Al iniciarse la guerra civil cerró los dos establecimientos. En 1939 reabrió las dos casas, en paseo de Gracià de Barcelona y en la calle Hermosilla de Madrid, donde continuó presentando las colecciones de forma regular. En su taller diseñaba los modelos sobre los maniquíes o a partir de dibujos de figurines de la misma Asunción Bastida.
Formó parte de la Cooperativa de Alta Costura y perteneció al núcleo selecto de los llamados Cinco Grandes (Pedro Rodríguez, Asunción Bastida, El Dique Flotante, Santa Eulalia y Manuel Pertegaz) organizando desfiles en el `Salón de la Moda Española´, cuyas primeras ediciones se celebraron en la Cúpula del Cine Coliseum de Barcelona; y después en el hotel Ritz. Continuó con dos tiendas abiertas, una en Barcelona y la otra en Madrid, y también realizó desfiles en Sevilla de manera habitual. También trabajó en el vestuario del cine español de los años cuarenta y cincuenta.
En 1970 cerró su casa de alta costura aunque continuó trabajando en las colecciones de prêt-à-porter hasta 1975.
CALENDARIO
1945
Inventario — CE024133

Lámina, en formato vertical y en color, con los figurines de una pareja de novios saliendo de la Iglesia cogidos de la mano, correspondiente a los años 40 del siglo XX. En el reverso hay una descripción, en inglés, del conjunto masculino.
La novia que lleva en la mano un misal, viste traje blanco hasta los pies, de manga larga y estrecha, con escote cerrado en pico, armado con hombreras, con cordón blanco en la cintura y lleva velo sujeto con flores blancas a cada lado de la cabeza. El novio viste chaqué negro con chaleco gris, camisa blanca, corbata de pequeños cuadrados en negro y blanco, pantalón gris con rayado vertical en negro y zapatos negros.
En la izquierda inferior derecha se puede ver la firma del autor: C. Bowmar (Charles B. Bowmar).
Esta pieza viene de la Sastrería González, la cual atesoraba láminas de lustraciones de revistas de moda, ya fuera en cuadernos o incluso decorando sus paredes, para mostrar diferentes modelos de trajes e indumentaria a sus clientes.
Hasta que llegara el fenómeno mundial tecnológico de la televisión, a mediados del siglo XX las revistas de moda junto a la ilustración publicitaria eran el principal canal de difusión de las nuevas tendencias que se desarrollaban en las grandes ciudades. Por las sastrerías y casas de costura circulaban revistas de moda que podían ser españolas como «La Confianza» o extranjeras como es este caso. Los sastres aprovechaban este tipo de publicaciones que venían de América, Inglaterra o Francia para sacar modelos y patrones o enseñárselas a sus clientes.
Al no estar demasiado desarrollados por entonces los derechos de autor, muchas imágenes acababan siendo utilizadas sin firma por muchas revistas, perdiéndose la autoría de las ilustraciones, como es este caso. También había ilustradores que trabajaban para diferentes publicaciones y creaban diseños similares o incluso iguales que acababan siendo publicadas bajo diferentes títulos.
La Sastrería González era un negocio familiar madrileño que se fundó en 1860 y cerró sus puertas en el año 2005 tras cuatro generaciones de sastres. La primera sede se ubicaba en una tienda de la calle Espoz y Mina número 40 y en 1943 se trasladó a la Avenida de José Antonio nº 16, posteriormente Gran Vía nº 16. En julio de 1984 recibió el título de `Establecimiento Tradicional Madrileño´ por la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid.











EN MALETA DE MANO
Las virtudes de España como destino turístico empiezan a ser objeto de atención para revistas de moda como Vogue y Harper’s Bazaar a principios de los 50. La promoción internacional del país se convierte en una prioridad a medida que crece el número de visitantes, que introducen nuevas costumbres en sus reducidos equipajes.

CAMPO Y PLAYA
La moda sport, pensada para vestir en entornos vacacionales y adecuarse a las nuevas prácticas deportivas, aparece incluso entre las colecciones de las casas de costura bajo el epígrafe de “campo y playa”. El auge de las actividades en contacto con la naturaleza propicia una rápida evolución de este tipo de indumentaria, especialmente susceptible de incorporar innovaciones tecnológicas como las nuevas fibras artificiales. Para cubrir la creciente demanda, se desarrolla una incipiente industria con marcas enfocadas a estos ámbitos, como Meyba, mientras surgen diseñadores especializados en moda de baño, caso de la valenciana Dolores Cortés, creadora en los años 50 del primer bañador con elásticos.
UNIFORMES DE ALTA COSTURA
1957–1972
Viajar en avión es un símbolo de estatus social y económico que se refleja en el cuidado tratamiento de la imagen por parte de las compañías aéreas. Siguiendo la estrategia de Air France, Iberia cuenta con modistas de renombre para reformar los uniformes de su personal de vuelo. Pedro Rodríguez es el primero en romper con la estética militarizada que imperó hasta los años 50. Le siguen Pertegaz y Berhanyer, cuyos diseños para los uniformes de 1968 y 1972, respectivamente, constituyen sendos hitos de la moda española
UN NUEVO LOOK
BIENVENIDO MR. MARSHALL
A finales de los años 40 llegó a España el primer préstamo oficial americano. Una década después, en 1959, la visita del presidente Eisenhower escenificaba el definitivo acercamiento entre ambos países y, por tanto, la reincorporación de España al bloque occidental. El cambio de situación promueve una reestructuración del régimen, que deja paso a un gobierno tecnócrata que introduce reformas trascendentales. Los Planes de Desarrollo se ponen en marcha y logran impulsar un crecimiento económico que transforma el país. El sector textil, concentrado en Cataluña, es uno de los primeros en recoger los frutos de los planes estatales y experimenta una gran expansión, si bien persiste la dependencia de las políticas proteccionistas. Estas crean un mercado interior fuerte, que crece en paralelo a la aportación del turismo y de los emigrantes que abandonan en masa el país, ahora hacia países europeos.
VESTIDO, PEDRO RODRÍGUEZ
Años 1950
Inventario — MTCE080311

Vestido de cocktail de raso de seda color azul con aplicación de pedrería. Tiene el escote redondo y la falda es tableada. La forma que configura al cuerpo, de pecho abundante, cintura estrecha y cadera amplia, responde a la moda que, tras la II Guerra Mundial, se impone en el mundo occidental. Será Christian Dior quien lo popularice a nivel internacional con el llamado New Look mientras que, en España, uno de sus máximos exponentes será Pedro Rodríguez, el modista de esta prenda. Son vestidos llamados a olvidar la precariedad de la posguerra y a resaltar, con su morfología, la sexualidad de las mujeres.
VESTIDO Y ABRIGO, PEDRO RODRÍGUEZ
Años 1950
Inventario — MTCE091435 y MTCE091436
Vestido de cocktail de raso de seda con encajes aplicados, en color salmón. El escote es redondo y la falda, de amplio volumen y marcada cintura, tiene tablas. Su autor, Pedro Rodríguez, difusor de la silueta de reloj de arena o “New Look” que se impone tras la Segunda Guerra Mundial, fue el máximo impulsor de la creación de la Cooperativa de la Alta Costura en España.
TELEVISOR TÉLÉAVIA, MODELO PANORAMIC 111, DISEÑADOR POR PHILIPPE CHARBONNEAUX
1957
Inventario — MTCE032668

Inspirado en la propia cinematografía de ciencia ficción de los años 50, como La Guerra de los mundos, e influida por la búsqueda de la conquista espacial, el Téléavia Panoramic 111 es un ejemplo de diseño industrial innovador y revolucionario. Además, este televisor supuso una ruptura funcional con el estatismo que predominaba en estos aparatos hasta el momento: de estética similar al televisor Philco Predicta estadounidense, que también se estaba fabricando en estos años, se trata del primer televisor francés en el que la pantalla es giratoria y ajustable, de ahí su nombre.
Philippe Charbonneaux fue un importante diseñador industrial francés cuya carrera profesional estuvo siempre vinculada al diseño de prototipos. Desde sus inicios, como proyectista de aviones, su trabajo será reconocido por grandes marcas del mundo del motor como Ford, Bugatti, Renault o Citroën. No obstante, diseñará objetos para distintos ámbitos, desde electrodomésticos hasta juguetes. Este televisor, icono de modernidad en su época, se encuentra también en la colección de instituciones como el Centre Georges Pompidou de París.
MUÑECA BARBIE MODELO BAR DE DIOR, MATTEL INC.
2004
Inventario — MTCE096767

Esta muñeca Barbie, vestida con una reproducción del icónico traje que retrató el llamado «New look» de Christian Dior, fue realizada para conmemorar el 50 aniversario de su creación. Realizada para coleccionistas adultos, calca a la perfección el traje que simboliza la moda de silueta de reloj de arena que se impone en los años 50 y que se inmortalizará a través de la colección Corolla de Dior.
FIGURINES, PEDRO RODRÍGUEZ
1947 — 1949
Inventario — MTFD045713, MTFD045818, MTFD046970 , MTFD046465 MTFD046476, y MTFD046477
Inspirado en la propia cinematografía de ciencia ficción de los años 50, como La Guerra de los mundos, e influida por la búsqueda de la conquista espacial, el Téléavia Panoramic 111 es un ejemplo de diseño industrial innovador y revolucionario. Además, este televisor supuso una ruptura funcional con el estatismo que predominaba en estos aparatos hasta el momento: de estética similar al televisor Philco Predicta estadounidense, que también se estaba fabricando en estos años, se trata del primer televisor francés en el que la pantalla es giratoria y ajustable, de ahí su nombre.
Philippe Charbonneaux fue un importante diseñador industrial francés cuya carrera profesional estuvo siempre vinculada al diseño de prototipos. Desde sus inicios, como proyectista de aviones, su trabajo será reconocido por grandes marcas del mundo del motor como Ford, Bugatti, Renault o Citroën. No obstante, diseñará objetos para distintos ámbitos, desde electrodomésticos hasta juguetes. Este televisor, icono de modernidad en su época, se encuentra también en la colección de instituciones como el Centre Georges Pompidou de París.
BALENCIAGA, ARTE Y OFICIO
1895 – 1972
El exotismo español está de moda en París cuando Balenciaga empieza su etapa francesa, pero el vasco aporta una gravedad desconocida. Sus cuidadas colecciones, armonizadas cromáticamente con paletas arraigadas en el barroco español, van desarrollando un lenguaje austero, no exento de dramatismo. A su precisión como sastre y modista, que le llevó a exigir la perfección en cada prenda, se une la asimilación de la cultura que lo rodea. Como los tejidos, las distintas influencias se someten a un concepto que responde a una estética, a un criterio de funcionalidad y a una ética del vestir.

VESTIR DE CINE
1940 – 1960
Coincidiendo con los años dorados de la alta costura, el crecimiento de la industria del cine español potencia una especialidad como el diseño de vestuario. Manuel Comba, que sigue la estela de su padre, Juan Comba, como especialista en ambientaciones y vestuario de carácter histórico, destaca en este género en boga en España en los años 40 y 50. También grandes modistas de primera fila, como Pedro Rodríguez, presentan sus últimas colecciones en películas de ambientación contemporánea o “reinventan” las modas pasadas, en ocasiones a solicitud de las estrellas protagonistas.

… Y VESTIR DE CINE
1950 – 1954
Los modelos propuestos por el cine de Hollywood, que abre una ventana a la cultura internacional, influyen en las costumbres de los españoles. Una primera prueba es la popularización de la rebeca, una sencilla prenda que deja de llamarse cárdigan tras el estreno de la película de Hitchcock en 1942. Jacques Fath y Elsa Schiaparelli son algunos de los nombres de la primera línea de la alta costura francesa que colaboran en producciones cinematográficas en estos años, conscientes del potencial del séptimo arte para dirigir el gusto del público.
LOS MARIDOS NO CENAN EN CASA, FIGURINES, PEDRO RODRÍGUEZ
1957 — 1957
Inventario — MTFD041536 y MTFD041566
Se tratan de dos dibujos a lápiz de la firma de alta costura Pedro Rodríguez. El primero representa con 3 figurines una mujer luciendo en tres posturas un mono y una capa. El figurín de la izquierda, que está de espaldas ladeado hacia la derecha, muestra la parte trasera de la capa, de corte evasé y con capucha holgada, y pantalón capri. El figurín situado arriba a la derecha está de frente y luce un mono de escote a la caja con abertura central en pico, botones en los hombros, cintura entallada mediante dos pinzas, marcadas hasta el bajo del pantalón capri y dos bolsillos en la cadera. El pantalón del mono es recto. El figurín situado abajo a la derecha también está de frente y luce la parte frontal de la capa con abotonadura en el escote y cuello barco.
El segundo dibujo es de un figurín femenino, de espaldas, que representa a una mujer de espaldas luciendo un vestido de manga corta por los hombros, de espalda escotada en ` V ´, cintura ajustada y falda con extra de tela fruncida en la parte trasera, lo que le da más volumen. El estampado simula un diseño floral. También lleva guantes y zapatos de tacón.
Se trata de dos de los figurines que se crearon para el vestuario femenino de la película ` Los maridos no cenan en casa´ de Jerónimo Mihura, estrenada en Madrid en 1957. En los títulos de crédito de esta película aparece el texto: `El vestuario de los personajes de Rosalía, Lola, Pilar, Mercedes, Marichu, Lulú y Consuelito han sido expresamente confeccionados por PEDRO RODRIGUEZ´. En la esquina inferior izquierda de ambos dibujos aparecen los nombres de las protagonistas para las que se diseñan los modelos: Lola y Pilar y el nº 2 y el nº 4, que indicaría el número del modelo que lucirían estos personajes en película.
Pedro Rodríguez nace en Valencia en 1895 y muere en Barcelona en 1990. Inaugura su casa de alta costura en 1919, que fue la primera que se abrió en España, y en 1940 fundó la Cooperativa de la Alta Costura, de la que fue presidente hasta su muerte. Fue el primer modista español que presentó sus modelos en maniquíes vivos sobre los que modelaba la tela sólo con unos alfileres y unas tijeras. Después se hacia el patrón y el dibujo, que llevaba una muestra de tejido grapada, y todo ello pasaba a los talleres donde confeccionaban los modelos.
Fue también uno de los responsables de la proyección que la moda española tuvo en todo el mundo en las décadas de 1950 y 1960 con una lista de clientas, españolas y extranjeras, interminable. Entre sus creaciones destacan los trajes sastre y los abrigos, una de sus grandes especialidades tras sus años como aprendiz en un taller de sastrería, pero es en sus trajes de gala donde se desarrolla su talento, destacando sus bordados en pedrería, especialmente en sus `trajes-joya´, y un dominio del drapeado insuperable.
ADIÓS MIMI POMPÓN, FIGURINES, PEDRO RODRÍGUEZ
1961
Inventario — MTFD042094 y MTFD042101
Figurines realizados en hoja de bloc con dibujo original a lápiz de la firma de alta costura Pedro Rodríguez. El primero representa una figura femenina ataviada con un vestido con cuerpo tipo corsé, con escote pronunciado tirantes caídos y cintura de pico, y con falda evasé con vuelo y remate de plumas en el bajo. El tejido del vestido presenta estampados florales y geométricos. La figura, con rasgos faciales poco definidos, lleva sobre la cabeza una gran pamela con adornos de plumas, una gargantilla al cuello y guantes largos. El segundo muestra una figura femenina ataviada con un vestido largo cortado a la cintura. El cuerpo se ajusta a la cintura y tiene botonadura delantera y aplicaciones de puntilla a los lados, con cuello de pie recto con puntillas y mangas caídas evasé con vuelta en los puños. La falda es tipo tubo, con drapeados y adornos de puntillas en el bajo.
Ambos figurines fueron realizados para la película `Adiós Mimí Pompón´, ambientada en Francia en 1917 y estrenada en 1961, cuyo vestuario femenino fue realizado por Pedro Rodríguez. En este caso se trata de los primeros modelos con los que aparecen los personajes de Mimí y Dorotea.
Pedro Rodríguez nace en Valencia en 1895 y muere en Barcelona en 1990. Inaugura su casa de alta costura en 1919, que fue la primera que se abrió en España, y en 1940 fundó la Cooperativa de la Alta Costura, de la que fue presidente hasta su muerte. Fue el primer modista español que presentó sus modelos en maniquíes vivos sobre los que modelaba la tela sólo con unos alfileres y unas tijeras. Después se hacia el patrón y el dibujo, que llevaba una muestra de tejido grapada, y todo ello pasaba a los talleres donde confeccionaban los modelos.
Fue también uno de los responsables de la proyección que la moda española tuvo en todo el mundo en las décadas de 1950 y 1960 con una lista de clientas, españolas y extranjeras, interminable. Entre sus creaciones destacan los trajes sastre y los abrigos, una de sus grandes especialidades tras sus años como aprendiz en un taller de sastrería, pero es en sus trajes de gala donde se desarrolla su talento, destacando sus bordados en pedrería, especialmente en sus `trajes-joya´, y un dominio del drapeado insuperable.
LA BODA ERA A LAS DOCE, FOTOGRAFÍAS, URANIA FILM; VESTUARIO DE PEDRO RODRÍGUEZ
1963
Inventario — MTFD040902 y MTFD040904

Fotografía en color de formato horizontal con el marco blanco. En el reverso aparece información relacionada con la fotografía.
Fotografía de una escena de la película `La boda era a las doce´, estrenada en 1964, dirigida por Julio Salvador y protagonizada por Concha Velasco y José Rubio. La acción transcurre en una casa de alta costura y el vestuario de esta película era en su totalidad de Pedro Rodríguez. La escena final de ésta era un desfile de Alta Costura y todos los modelos corresponden a la colección primavera-verano 1962, menos el traje de noche que luce Concha Velasco, que es la trama central de la película y que, como traje cóctel, se presentó en la colección primavera-verano 1959.
Pedro Rodríguez nace en Valencia en 1895 y muere en Barcelona en 1990. Inaugura su casa de alta costura en 1919, que fue la primera que se abrió en España, y en 1940 fundó la Cooperativa de la Alta Costura, de la que fue presidente hasta su muerte y desde donde colaboró activamente para la proyección de la moda española en el exterior, sobre todo en los años 50 y 60.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA, FIGURÍN DE SANCHO PANZA, MANUEL COMBA
1947
Inventario — MTFD066536

Figurín original pintado al gouache de la película `Don Quijote de la Mancha´. Representa un hombre vestido con indumentaria del medio rural en el siglo XVI que se identificaría con Sancho Panza. Lleva jubón sin manga sobre la camisa, calzas hasta la rodilla, medias y abarcas de cuero atadas con cordeles. Como complemento de cabeza lleva una montera de piel.
`Don Quijote de la Mancha´ es una película española dirigida por Rafael Gil y producida por Cifesa en 1947. El diseño de vestuario y los figurines fueron realizados por Manuel Comba y por Eduardo Torre de la Fuente y la confección por la sastrería H. Cornejo. Manuel Comba fue también el asesor histórico de esta película.
El argumento está basado en la novela de Miguel de Cervantes y está considerada una de las versiones más fidedignas: el hidalgo Alonso Quijano pierde la razón por su afición a los libros de caballerías que se lanza a los caminos para emular a sus héroes con la ayuda de Sancho Panza al que nombra su escudero. Esta película fue declarada `de interés nacional´.
Manuel Comba Sigüenza (Madrid 1902-1987), fue una figura fundamental en el diseño de vestuario, figurinismo y ambientación escénica desde principios de la década de 1940. Era hijo de Juan Comba, pintor de cámara de Alfonso XII y Alfonso XIII y el gran ilustrador de la época de la Restauración española, por lo que tenía acceso directo al archivo de su padre, lo que le permitió tener una fuente documental directa a la hora de asesorar sobre temas de vestuario y ambientación escénica, tanto en teatro como en cine, por lo que fue especialmente valorado en los diseños de vestuario de películas históricas, género muy popular y de gran éxito de público en los años 40 y 50, trabajando en más de setenta títulos, realizados en su mayor parte por la productora Cifesa.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA, FIGURÍN DE MUJER, MANUEL COMBA
1947
Inventario — MTFD066554

Figurín original pintado al gouache de la película `Don Quijote de la Mancha´. Está pegado a una cartulina. Representa a una mujer vestido con indumentaria cortesana del siglo XVII. Lleva saya entera en color azul con un estampado con motivos vegetales en azul más oscuro, con hombros abullonados y manga pegada. Luce lechuguina en el cuello y en los puños. Como complemento de cabeza lleva un tocado, y con su mano derecha sujeta un pañuelo blanco.
`Don Quijote de la Mancha´ es una película española dirigida por Rafael Gil y producida por Cifesa en 1947. El diseño de vestuario y los figurines fueron realizados por Manuel Comba y por Eduardo Torre de la Fuente y la confección por la sastrería H. Cornejo. Manuel Comba fue también el asesor histórico de esta película.
El argumento está basado en la novela de Miguel de Cervantes y está considerada una de las versiones más fidedignas: el hidalgo Alonso Quijano pierde la razón por su afición a los libros de caballerías que se lanza a los caminos para emular a sus héroes con la ayuda de Sancho Panza al que nombra su escudero. Esta película fue declarada `de interés nacional´.
Manuel Comba Sigüenza (Madrid 1902-1987), fue una figura fundamental en el diseño de vestuario, figurinismo y ambientación escénica desde principios de la década de 1940. Era hijo de Juan Comba, pintor de cámara de Alfonso XII y Alfonso XIII y el gran ilustrador de la época de la Restauración española, por lo que tenía acceso directo al archivo de su padre, lo que le permitió tener una fuente documental directa a la hora de asesorar sobre temas de vestuario y ambientación escénica, tanto en teatro como en cine, por lo que fue especialmente valorado en los diseños de vestuario de películas históricas, género muy popular y de gran éxito de público en los años 40 y 50, trabajando en más de setenta títulos, realizados en su mayor parte por la productora Cifesa.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA, FOTOGRAFÍAS, CIFESA
1947
Inventario — MTFD066583 y MTFD066584

Fotografías en blanco y negro de formato horizontal con marco blanco. En la parte inferior del anverso y en el reverso aparecen los datos de autoría y en el reverso aparece el título de la película. Están pegadas a una cartulina, en forma de díptico, con otras fotografías. Representan dos escena de la película `Don Quijote de la Mancha’ de 1947. En la primera aparece el actor que interpreta a Don Quijote montado sobre su caballo junto a Sancho Panza y dos mujeres que le observan a su izquierda. En la segunda Don Quijote, montado sobre un burro, y Sancho Panza de pie delante de un caballo en medio del camino están detenidos mirando hacia el frente a algo que queda fuera del campo de visión de la cámara. Todos ellos van vestidos con indumentaria que imita la moda del siglo XVII.
`Don Quijote de la Mancha´ es una película española dirigida por Rafael Gil y producida por Cifesa en 1947. El diseño de vestuario y los figurines fueron realizados por Manuel Comba y por Eduardo Torre de la Fuente y la confección por la sastrería H. Cornejo. Manuel Comba fue también el asesor histórico de esta película.
El argumento está basado en la novela de Miguel de Cervantes y está considerada una de las versiones más fidedignas: el hidalgo Alonso Quijano pierde la razón por su afición a los libros de caballerías que se lanza a los caminos para emular a sus héroes con la ayuda de Sancho Panza al que nombra su escudero. Esta película fue declarada `de interés nacional´.
En el reparto cuenta con Rafael Rivelles como Don Quijote, Juan Calvo como Sancho Panza, Fernando Rey como Sansón Carrasco, Sara Montiel como Antonia, Manolo Morán como el barbero y Juan Espantaleón como el cura.
La Compañía Industrial de Film Español, S.A., conocida como Cifesa, era una empresa española dedicada a la producción y distribución de películas, con sede en Valencia y creada en 1932. Al principio se dedicó exclusivamente a distribuir en España las películas de Columbia Pictures, pero en 1934 ya empezó a producir sus propias películas creando un sistema similar a los estudios de Hollywood, con plantilla propia y estrellas que trabajaban en exclusividad para la productora como Imperio Argentina, Rafael Durán, Amparo Rivelles, Aurora Bautista, Fernando Rey o Alfredo Mayo. Su época de esplendor fueron las décadas de 1940 y 1950 en las que se realizaron más de setenta largometrajes e innumerables cortos. La productora rodó su última película en 1961 y cerró definitivamente en 1965.
¿DÓNDE VAS ALFONSO XII?, FIGURÍN, MANUEL COMBA
1958
Inventario — MTFD066834

Figurín original pintado al gouache de la película `¿Dónde vas Alfonso XII?´. Está pegado a una cartulina con otro figurín en el reverso. Representa a una mujer que luce indumentaria correspondiente al último cuarto del siglo XIX. Posa de perfil y luce un traje de novia blanco con falda de polisón. Como adorno lleva unos pequeños ramilletes en el cuerpo y la falda. Como complemento lleva una corona de flores que sujeta un velo que cae por todo el cuerpo. En su mano derecha lleva un abanico cerrado. Se identificaría con el vestido de novia de la reina María de las Mercedes.
`¿Dónde vas Alfonso XII?´ es una película española dirigida por Luis César Amadori y producida por Pecsa Films en 1958. El asesor histórico de ambiente e indumentaria fue Manuel Comba Sigüenza; el diseño de vestuario corrió a cargo de Joaquín P. Esparza y José Luis Molina; el vestuario de las protagonistas fue confeccionado por Vargas-Ochagavía y el vestuario general por Peris Hermanos.
El argumento se desenvuelve en los últimos años del siglo XIX en España con la subida al trono de Alfonso XII, su boda con su prima María de las Mercedes de Orleans y la dramática y prematura muerte de ésta a los pocos meses de contraído el matrimonio.
Manuel Comba Sigüenza (Madrid 1902-1987), fue una figura fundamental en el diseño de vestuario, figurinismo y ambientación escénica desde principios de la década de 1940. Era hijo de Juan Comba, pintor de cámara de Alfonso XII y Alfonso XIII y el gran ilustrador de la época de la Restauración española, por lo que tenía acceso directo al archivo de su padre, lo que le permitió tener una fuente documental directa a la hora de asesorar sobre temas de vestuario y ambientación escénica, tanto en teatro como en cine, por lo que fue especialmente valorado en los diseños de vestuario de películas históricas, género muy popular y de gran éxito de público en los años 40 y 50, trabajando en más de setenta títulos, realizados en su mayor parte por la productora Cifesa.
¿DÓNDE VAS ALFONDO XII?, FIGURÍN, MANUEL COMBA
1958
Inventario — MTFD066848

Figurín original pintado al gouache de la película `¿Dónde vas Alfonso XII?´. Representa un hombre joven que viste uniforme de cadete de una academia militar con casaca roja, pantalón gris y ros también en rojo. Lleva la espada colgada de un tahalí. Se trataría del vestuario para interpretar al Rey Alfonso XII, papel que interpretaría el actor Vicente Parra.
`¿Dónde vas Alfonso XII?´ es una película española dirigida por Luis César Amadori y producida por Pecsa Films en 1958. El asesor histórico de ambiente e indumentaria fue Manuel Comba Sigüenza; el diseño de vestuario corrió a cargo de Joaquín P. Esparza y José Luis Molina; el vestuario de las protagonistas fue confeccionado por Vargas-Ochagavia y el vestuario general por Peris Hermanos.
El argumento se desenvuelve en los últimos años del siglo XIX en España con la subida al trono de Alfonso XII, su boda con su prima María de las Mercedes de Orleans y la dramática y prematura muerte de ésta a los pocos meses de contraído el matrimonio.
Manuel Comba Sigüenza (Madrid 1902-1987), fue una figura fundamental en el diseño de vestuario, figurinismo y ambientación escénica desde principios de la década de 1940. Era hijo de Juan Comba, pintor de cámara de Alfonso XII y Alfonso XIII y el gran ilustrador de la época de la Restauración española, por lo que tenía acceso directo al archivo de su padre, lo que le permitió tener una fuente documental directa a la hora de asesorar sobre temas de vestuario y ambientación escénica, tanto en teatro como en cine, por lo que fue especialmente valorado en los diseños de vestuario de películas históricas, género muy popular y de gran éxito de público en los años 40 y 50, trabajando en más de setenta títulos, realizados en su mayor parte por la productora Cifesa.
¿DÓNDE VAS ALFONSO XII?, FOTOGRAFÍAS, PECSA FILMS
1958
Inventario — MTFD066880, MTFD06681 y MTFD06682

Fotografías en blanco y negro de formato horizontal con marco blanco dentado. Están pegadas a una cartulina, en forma de díptico. Las tres fotografías pertenecen a la escena de la boda entre Alfonso XII y su prima, María de las Mercedes de la película “¿Dónde vas Alfonso xII?”. Además, dos de ellas aparecen firmadas por los dos actores que hacían el papel de Alfonso XII y de María de las Mercedes.
`¿Dónde vas Alfonso XII?´ es una película española dirigida por Luis César Amadori y producida por Pecsa Films en 1958. El asesor histórico de ambiente e indumentaria fue Manuel Comba Sigüenza; el diseño de vestuario corrió a cargo de Joaquín P. Esparza y José Luis Molina; el vestuario de las protagonistas fue confeccionado por Vargas-Ochagavía y el vestuario general por Peris Hermanos.
El argumento se desenvuelve en los últimos años del siglo XIX en España con la subida al trono de Alfonso XII, su boda con su prima María de las Mercedes de Orleans y la dramática y prematura muerte de ésta a los pocos meses de contraído el matrimonio.
En el reparto cuenta con Paquita Rico como María de las Mercedes, Vicente Parra como Alfonso XII, Mercedes Vecino como Isabel II, Tomás Blanco como el duque de Sesto, José Marco Davó como Antonio Cánovas del Castillo, Jesús Tordesillas como Ceferino el ayudante de Cámara, Ana María Custodio como la duquesa de Montpensier, Lucía Prado como la infanta Isabel, Félix Dafauce como el duque de Montpensier, Luisa María Payán como María Cristina de Orleans, Mariano Azaña como Gobernador o Aurora García Alonso como Clotilde.
A mediados de la década de los cuarenta, José Carreras Planas crea Pecsa Films con intención de dar un impulso a la producción cinematográfica barcelonesa, considerada por aquel entonces una manufactura de comedias de bajo coste. En la década de los años 50 Pecsa Films producirá numerosos largometrajes a pesar de las dificultades económicas que va a ir arrastrando debido a su alta dependencia de los créditos sindicales. Producirán títulos como El fugitivo de Amberes (Miguel Iglesias, 1954), No estamos solos (Miguel Iglesias,1956) o Venta de Vargas (Enrique Cahen Salaberry, 1958), película que tendrá a Lola Flores como protagonista y rendirá mayores beneficios. Ese mismo año, Carreras Planas producirá ¿Dónde vas, Alfonso XII? (Luis César Amadori, 1958), un gran éxito entre el público del cual el productor no pudo disfrutar porque, ante su incapacidad financiera para finalizar el rodaje el distribuidor se quedó con los derechos de explotación de la película. La actividad de Pecsa Films terminó al año siguiente ya que su producción Un mundo para mí (José Antonio de la Loma, 1959) fue la última de la empresa antes de su cierre.
TERESA DE JESÚS, FIGURÍN, MANUEL COMBA
1961
Inventario — MTFD066934

Figurín original pintado al gouache de la película `Teresa de Jesús´ por Manuel comba Sigüenza. Representa un hombre que viste indumentaria cortesana del siglo XVI. Viste conjunto marrón de jubón y calzas cortas acuchilladas con medias en color granate y lechuguilla en el cuello. Las mangas del jubón, también están acuchilladas. Sobre el conjunto luce una hopalanda verde oscuro con forro de piel y como complemento de cabeza, una gorra también verde adornada con una pluma granate. De un tahalí prendido a la cintura pende una espada. Sobre el pecho luce una cadena con una medalla. Corresponde al diseño para el personaje de Alonso de Cepeda, padre de Teresa de Jesús.
`Teresa de Jesús´ es una película española dirigida por Juan de Orduña y producida por Agrupa Films en 1961. El diseño de vestuario y los figurines fueron realizados por Manuel Comba y la confección por la sastrería Peris Hermanos.
La película narra la vida de Santa Teresa de Jesús, la creación de la orden religiosa de las Carmelitas Descalzas y su lucha con las autoridades eclesiásticas de la época.
Manuel Comba Sigüenza (Madrid 1902-1987), fue una figura fundamental en el diseño de vestuario, figurinismo y ambientación escénica desde principios de la década de 1940. Era hijo de Juan Comba, pintor de cámara de Alfonso XII y Alfonso XIII y el gran ilustrador de la época de la Restauración española, por lo que tenía acceso directo al archivo de su padre, lo que le permitió tener una fuente documental directa a la hora de asesorar sobre temas de vestuario y ambientación escénica, tanto en teatro como en cine, por lo que fue especialmente valorado en los diseños de vestuario de películas históricas, género muy popular y de gran éxito de público en los años 40 y 50, trabajando en más de setenta títulos, realizados en su mayor parte por la productora Cifesa.
TERESA DE JESÚS, FIGURÍN, MANUEL COMBA
1961
Inventario — MTFD066935

Figurín original pintado al gouache de la película `Teresa de Jesús´ realizado por Manuel Comba Sigüenza. Muestra una mujer que representa a Teresa de Jesús con el hábito religioso de carmelita. Viste hábito marrón, toca negra, capa blanca y calza sandalias.
`Teresa de Jesús´ es una película española dirigida por Juan de Orduña y producida por Agrupa Films en 1961. El diseño de vestuario y los figurines fueron realizados por Manuel Comba y la confección por la sastrería Peris Hermanos.
La película narra la vida de Santa Teresa de Jesús, la creación de la orden religiosa de las Carmelitas Descalzas y su lucha con las autoridades eclesiásticas de la época.
Manuel Comba Sigüenza (Madrid 1902-1987), fue una figura fundamental en el diseño de vestuario, figurinismo y ambientación escénica desde principios de la década de 1940. Era hijo de Juan Comba, pintor de cámara de Alfonso XII y Alfonso XIII y el gran ilustrador de la época de la Restauración española, por lo que tenía acceso directo al archivo de su padre, lo que le permitió tener una fuente documental directa a la hora de asesorar sobre temas de vestuario y ambientación escénica, tanto en teatro como en cine, por lo que fue especialmente valorado en los diseños de vestuario de películas históricas, género muy popular y de gran éxito de público en los años 40 y 50, trabajando en más de setenta títulos, realizados en su mayor parte por la productora Cifesa.
TERESA DE JESÚS, FOTOGRAFÍAS, CIFESA
1961
Inventario — MTFD066997-7004

Fotografías en blanco y negro de formato horizontal con marco blanco. Están pegadas a una cartulina, en forma de díptico. Muestran diferentes escenas del rodaje de la película “Teresa de Jesús” con diferentes escenarios como el interior de un convento o la muralla de Ávila.
“Teresa de Jesús” es una película española dirigida por Juan de Orduña y producida por Agrupa Films en 1961. El diseño de vestuario y los figurines fueron realizados por Manuel Comba y la confección por la sastrería Peris Hermanos.
La película narra la vida de Santa Teresa de Jesús, la creación de la orden religiosa de las Carmelitas Descalzas y su lucha con las autoridades eclesiásticas de la época.
En el reparto cuenta con Aurora Bautista como Santa Teresa, José Bódalo como el Padre confesor, Manuel Dicenta, Antonio Durán, Margarita Lozano, Alfredo Mayo como el padre Francisco de Borja, Roberto Rey, Jesús Tordesillas, Lina Yegros como Doña Guiomar de Ulloa o María Luz Galicia como la princesa de Éboli.
La Compañía Industrial de Film Español, S.A., conocida como Cifesa, era una empresa española dedicada a la producción y distribución de películas, con sede en Valencia y creada en 1932. Al principio se dedicó exclusivamente a distribuir en España las películas de Columbia Pictures, pero en 1934 ya empezó a producir sus propias películas creando un sistema similar a los estudios de Hollywood, con plantilla propia y estrellas que trabajaban en exclusividad para la productora como Imperio Argentina, Rafael Durán, Amparo Rivelles, Aurora Bautista, Fernando Rey o Alfredo Mayo. Su época de esplendor fueron las décadas de 1940 y 1950 en las que se realizaron más de setenta largometrajes e innumerables cortos. La productora rodó su última película en 1961 y cerró definitivamente en 1965.
EL SALÓN DE ALTA COSTURA
1957 – 1967
La costura perfeccionó sus estrategias siguiendo la estela marcada por las casas de la Cooperativa. La apariencia y la organización de los salones es crucial para mantener la fidelidad de la clientela. La exclusividad y la atención personalizada, con modelos profesionales disponibles a tiempo completo para presentar las prendas, elevan la experiencia del juego de la moda a un grado místico. Las piezas en vitrina pertenecieron a la misma persona, que acudía a Madrid desde Granada para vestirse en los talleres de Pertegaz, Flora Villarreal y la boutique Rango.

FIGURÍN PUBLICITARIO, PEDRO RODRÍGUEZ
1958 — 1965
Inventario — MTFD041678

Este figurín de gran formato pintado a témpera de la firma de alta costura Pedro Rodríguez forma parte de la colección de más de 17000 figurines que alberga el Museo del Traje.
Muestra una mujer vestida con un traje sastre amarillo compuesto de chaqueta corta, con doble abotonadura, solapas anchas cruzadas y manga francesa, entallada hasta la cintura y con el bajo acampanado; y falda tubo por la rodilla. Como complemento luce una boina amarilla con un lazo blanco con lunares negros, al igual que los guantes, que son cortos, y los zapatos, de tacón bajo. En las manos lleva un paraguas o un palo de golf.
Los trajes sastre de Pedro Rodríguez se caracterizan por ser arquitecturas elaboradas impecablemente, en las que se reflejaban sus diez años de formación como sastre. Estos conjuntos se utilizaban para realizar gestiones o visitas formales que consisten en una chaqueta similar a una americana y una falda del mismo tejido y color. Las telas empleadas solían ser tafetanes de seda o sarga de lana. Evolucionan desde la influencia de los uniformes militares y su sobriedad en colores oscuros en los años 40 y 50, a unos colores más vivos en los años 60 y comienzos de los 70, como el traje amarillo de este modelo.
Pedro Rodríguez nace en Valencia en 1895 y muere en Barcelona en 1990. Inaugura su casa de alta costura en 1919, que fue la primera que se abrió en España, y en 1940 fue uno de los socios fundadores de la Cooperativa de la Alta Costura, de la que fue presidente hasta su muerte. Fue también uno de los responsables de la proyección que la moda española tuvo en todo el mundo en las décadas de 1950 y 1960 con una lista de clientas, españolas y extranjeras, interminable.
FIGURÍN PUBLICITARIO, PEDRO RODRÍGUEZ
1955 — 1956
Inventario — MTFD041801

Este figurín de gran formato pintado a témpera de la firma de alta costura Pedro Rodríguez representa la figura de una mujer sentada de frente y ataviada con una vestido de cóctel color verde, con cuerpo ajustado hasta la cintura y escote palabra de honor y falda abullonada larga a la rodilla, combinado con zapatos de tacón y guantes largos de color verde.
Corresponde a la temporada otoño-invierno 1955-56, que continúa la línea Mikado lanzada en la temporada primavera-verano 1955. La línea «Mikado», una de las más importantes de su carrera, toma como fuente de inspiración la indumentaria china y japonesa.
Los vestidos de cóctel tuvieron su momento álgido en los años 50, protagonizando las fiestas y otros actos sociales. Son cortos, por debajo de la rodilla, y ajustados al busto, marcando cintura y ensanchándose en la falda. Suelen ser vestidos suntuosos gracias a su forma y gran volumen y permitían una cierta libertad creativa al autor, que creaba formas especiales y los adornaba con drapeados, bordados, volantes o aplicados.
Estos figurines de gran formato a color servían para decorar los salones de costura de la firma y mostrar a las clientas las nuevas tendencias de cada temporada.
FIGURÍN PUBLICITARIO, PEDRO RODRÍGUEZ
1958 — 1965
Inventario — MTFD041827

Este modelo, un figurín de gran formato pintado a témpera de la firma de alta costura Pedro Rodríguez, muestra una mujer de perfil, de pie delante de una gran sombrilla abierta a franjas naranjas y blancas, vestida con un mono ajustado de color amarillo, con pantalón pirata con vuelta y cuerpo con escote recto y sin tirantes, con un volante invertido de tul blanco plisado tapando la zona del pecho y un gran lazo negro decorativo, combinado con unas sandalias planas de color amarillo a juego, pañuelo gris anudado al cuello y cubriendo la cabeza y pamela de paja amarilla.
Pedro Rodríguez va a apostar en estos años por los conjuntos con pantalón, que se empezaban a ver cada vez más a menudo en actividades lúdicas, domésticas e incluso eventos sociales. Diseñará muchos modelos con pantalón pirata, como este modelo tan playero.
El diseñador contó en sus diferentes talleres con numerosos dibujantes a lo largo de su trayectoria profesional. Cuando empezaban a trabajar en la firma, estos aprendían el estilo del diseñador para que pudieran unificar la estética de los figurines. Solo conocemos los nombres de aquellos que firmaron sus trabajos, pero por lo general, no podemos confirmar la autoría de la mayoría de figurines de la firma.
FIGURINES DE NOVIA, PEDRO RODRÍGUEZ
1955 — 1956
Inventario — MTFD047535, MTFD047539, MTFD047540 y MTFD047755
Se muestran cuatro hojas de tamaño folio con figurines femeninos a lápiz de la firma de alta costura Pedro Rodríguez de las colecciones de novia de los años 1955 y 1956.
El primero (MTFD047535) representa una mujer con traje de novia de línea princesa. El cuerpo es tipo camisero sin solapas, totalmente abotonado y manga larga rematada en un puño ancho. La falda, con mucho vuelo, es estampada y sobre ella hay una sobrefalda en un tejido liso, el mismo del cuerpo, que por el delantero tiene longitud por debajo del alto de cadera y que se recoge, fruncida, formando un abombado, mientras que por la espalda llega al suelo formando una ligera cola. Como complemento lleva un velo.
Más ajustada será la línea sirena que lleva el segundo figurín (MTFD047539). El modelo es totalmente entallado hasta la rodilla, desde donde se abre hasta el suelo, y estampado, con escote barco y manga larga. Desde los hombros parece caer una capa de tul, hasta casi el suelo. Se complementa con un velo sujeta con un tocado.
También entallado es el tercer modelo de novia expuesto (MTFD047540), estampado, con escote en pico y manga larga. En la espalda, desde la cintura arranca una pieza de tejido liso, con mucho volumen, formando una especie de cola. Se complementa con un velo corto.
El último (MTFD047755) se trata de una novia con silueta en reloj de arena, con escote ‘palabra de honor’, corte a cintura y falda de vuelo con un diseño de volante ancho. Tiene un diseño de bordado de pedrería con diseño floral. Lleva como complementos unos guantes y un velo amplio. Los vestidos bordados de pedrería, fueron uno de los estilos más exitosos de Pedro Rodríguez, especialmente en Estados Unidos. Durante los años 50 se aplicaron esencialmente en los vestidos tipo “princesa”, “huso” y “sirena”.
Los fondos documentales de la firma Pedro Rodríguez cuentan con un importante número de figurines de trajes de novia desde los años 40 a los 70, que ayudan a reflejar la evolución desde esos modelos más clásicos de las primeras décadas a las líneas más juveniles de los 70. En las tiendas se presentaban cada temporada unos álbumes de trajes de novia con figurines de gran formato ya que eran la “estrella de la casa”.
FIGURINES DE ABRIGOS, PEDRO RODRÍGUEZ, OTOÑO-INVIERNO
1959 — 1960
Inventario — MTFD04861 y MTFD048621
De la colección de otoño-invierno de 1959 y 1960 se muestran dos figurines femeninos a lápiz de la firma de alta costura Pedro Rodríguez con abrigos: uno con el cuerpo en forma de capa hasta la cadera y el otro ancho con forma de campana.
Entre las creaciones de Pedro Rodríguez destacan los trajes sastre y los abrigos, una de sus grandes especialidades tras sus años como aprendiz en un taller de sastrería. Los abrigos combinan el confort, el buen corte y la calidad de los tejidos con detalles y aplicaciones que aportan a las prendas una gran fuerza estética. Su patronaje, como el de los trajes sastres, es perfecto. Estos abrigos amplios se utilizaban habitualmente a lo largo del día sobre los vestidos de corte sastre.
El propio diseñador concedía una vital importancia a la visión de las clientas respecto a la creación de nuevas modas y tendencias. En su libro “Para comprender la moda” de 1945 exponía una interesante visión sobre el origen de la moda, defendiendo la complejidad del proceso y el papel fundamental de la clienta informada y crítica en la concepción de nuevos estilos y modelos. Según el modisto: «la clientela (…) no es un rebaño sumiso que acata las órdenes sin chistar. Al contrario, analiza, alaba, desecha de plano este figurín, exige que en tal otro se introduzcan tales o cuales modificaciones, se entusiasma con una tendencia apenas insinuada y pide que se acentúe, protesta contra tal o cual detalle, en una palabra, mantiene despierto su espíritu crítico en tal forma que se puede decir que colabora de veras a la creación de la nueva Moda».
FIGURINES DE VESTIDOS DE NOCHE, PEDRO RODRÍGUEZ, OTOÑO-INVIERNO
1964 — 1965
Inventario — MTFD050425, MTFD050527, MTFD051475 y MTFD051488
Cuatro hojas de tamaño folio con figurines femenino a lápiz de la firma de alta costura Pedro Rodríguez. En el lado izquierdo tienen dos agujeros taladrados, lo cual indica que se acoplaban en un cuaderno o álbum. Algunos llevan grapadas muestras del tejido con el que debían confeccionarse o también llevan anotaciones con los nombres de las clientas.
El primero (MTFD051425) muestra el dibujo de una mujer que luce un traje de noche drapeado ajustado de frente y otro con el modelo de espaldas. Tiene decoraciones de pedrería en el pliegue de la cintura y los tirantes. También el modelo de los pantalones bombachos (MTFD051475) lucirá un drapeado en su escote de tirantes asimétrico.
Pedro Rodríguez abordó con gran maestría la técnica del drapeado durante toda su carrera, inspirándose en las túnicas de estatuas griegas y aplicándola tanto a los trajes sastre como a los modelos de tarde, cóctel y noche. A veces, dosifica el drapeado en pequeños motivos o detalles, como en este vestido que lo centra en el escote y en el pliegue de la cintura, singularizando un fourreau (vestido completamente ajustado al cuerpo).
El siguiente (MTFD051427) representa una mujer con vestido túnica recto y tubular de líneas sencillas, con manga ancha y aplicaciones de pedrería en el escote, las mangas y el bajo de la falda. El diseñador apostará por este tipo de diseños más hacia el final de su carrera.
Finalmente el modelo MTFD051488 con cuello halter, cintura ajustada y falda con vuelo hasta los pies. Muestra un diseño muy elaborado de bordados de pedrería en el cuello y en el bajo de la falda, creando uno de sus famosos “trajes joya”. Pedro Rodríguez dominaba como nadie el uso de pedrería en espectaculares modelos de noche con bordados de pedrería, cuentas de azabache, cristales o lentejuelas metálicas.
A pesar de la permanencia de ciertas normas y expectativas sociales en la época, la mujer podía gozar de mayor libertad en cuanto a la elección de tejidos, colores, formas y adornos en sus vestidos de noche. Por ese motivo, esta tipología ha sido siempre una de las grandes aliadas de los modistos, diseños donde podían exponer su genio creativo y capacidad técnica.
SILLAS Y CONSOLA, JOSÉ GALLAR
1942
Inventario — MTCE098737 y MTCE098739 (sillas); MTCE098737 (consola)
Las piezas de mobiliario que se muestran en esta vitrina –dos sillas tapizadas y una consola–forman parte de la decoración que vistió la Sastrería González ubicada en la actual Gran Vía, número 16. Los muebles fueron encargados en 1942 al ebanista José Gallar para la nueva tienda de la entonces avenida José Antonio. La sastrería presumía de ser la más antigua de España: había sido fundada en 1863 y acabó cerrando sus puertas en 2005, tras cuatro generaciones de sastres de la misma familia.
El Museo del Traje custodia los muebles que adornaron la tienda, además de toda la documentación e instrumental de trabajo de una de las sagas más longevas del oficio textil en España.










ÁREA 09
CLÁSICOS DE LA COLECCIÓN
Vestido negro en tafetán de algodón y gasa, con bordado de pequeñas flores. Escote palabra de honor y sobre los hombros un pico fruncido y fijado en tres puntos al escote. La falda, larga al tobillo, continúa con un abundante fruncido de gasa con un volante en el bajo; varias faldas y cancanes la dan volumen en el interior.
Balenciaga, gran maestro de la Alta Costura española, durante toda su carrera manifestó predilección por los tejidos suntuosos y con peso, confeccionándolos con asombrosa maestría y virtuosismo.
HISTORIA DE LA PIEZA
El vestido pasa a formar parte de las colecciones del Museo del Traje en 2004 gracias a una donación. Su propietaria había ido recopilando durante más de 20 años una importante colección de prendas de indumentaria y complementos, a través de su tienda de antigüedades en el Rastro de Madrid, en algunos casos procedentes a su vez de importantes familias madrileñas. De esta colección nos donó dos modelos, este, y otro vestido de Isaura y Rosario. En un primer momento se pensó que la pieza pudiera corresponder a un diseño de Dior.
Desde 2008 hasta 2014 se muestra en la exposición permanente del Museo del Traje en la vitrina 46 sobre Alta Costura Española.
Formó parte de la exposición “El arte de Balenciaga. Colección del Museo del Traje”, celebrada entre 2014 y 2015 en el Cristobal Balenciaga Museoa de Guetaria.
Tras ese préstamo, vuelve a la exposición permanente, en concreto a la vitrina 43 sobre Balenciaga hasta julio de 2018, en que se consideró que era necesario el descanso de la pieza tras largo tiempo expuesta.
INVENTARIO: MTCE093535
VESTIDO
CRISTÓBAL BALENCIAGA
Ca.— 1948

VESTIDO
CRISTÓBAL BALENCIAGA
Ca.— 1948

Vestido negro en tafetán de algodón y gasa, con bordado de pequeñas flores. Escote palabra de honor y sobre los hombros un pico fruncido y fijado en tres puntos al escote. La falda, larga al tobillo, continúa con un abundante fruncido de gasa con un volante en el bajo; varias faldas y cancanes la dan volumen en el interior.
Balenciaga, gran maestro de la Alta Costura española, durante toda su carrera manifestó predilección por los tejidos suntuosos y con peso, confeccionándolos con asombrosa maestría y virtuosismo.
HISTORIA DE LA PIEZA
El vestido pasa a formar parte de las colecciones del Museo del Traje en 2004 gracias a una donación. Su propietaria había ido recopilando durante más de 20 años una importante colección de prendas de indumentaria y complementos, a través de su tienda de antigüedades en el Rastro de Madrid, en algunos casos procedentes a su vez de importantes familias madrileñas. De esta colección nos donó dos modelos, este, y otro vestido de Isaura y Rosario. En un primer momento se pensó que la pieza pudiera corresponder a un diseño de Dior.
Desde 2008 hasta 2014 se muestra en la exposición permanente del Museo del Traje en la vitrina 46 sobre Alta Costura Española.
Formó parte de la exposición “El arte de Balenciaga. Colección del Museo del Traje”, celebrada entre 2014 y 2015 en el Cristobal Balenciaga Museoa de Guetaria.
Tras ese préstamo, vuelve a la exposición permanente, en concreto a la vitrina 43 sobre Balenciaga hasta julio de 2018, en que se consideró que era necesario el descanso de la pieza tras largo tiempo expuesta.
INVENTARIO: MTCE093535
VESTIDO DE
JACQUES HEIM
–1940

Uno de los grandes innovadores de la industria francesa, no tanto como creador sino como empresario y visionario, fue Jacques Heim (1899-1967), conocido sobre todo por haber diseñado un precedente del bikini con su bañador de dos piezas Atome, una idea de los años 30 que relanzaría en 1946, coincidiendo con el famoso bikini de Louis Réard. Más allá de la atribución del invento, la visión de Heim coincidió con la de Patou, Chanel y otros creadores que exploraron la vía de la elegancia deportiva. Heim había comenzado su carrera en la peletería de sus padres, donde creó un departamento de costura y llegó a colaborar en los años 20 con Sonia Delaunay. En los 30 funda su propia casa de costura y da inicio a una concepción del negocio que apuesta por la difusión más amplia frente al elitismo que caracteriza a la alta moda europea. A tal fin, en 1936 lanza una línea joven, Heim Jeune Filles, antecedente del prêt-à-porter de marca en Europa que en España comercializaría la boutique de Asunción Bastida.
Esta tendencia, con la que se abre al segmento juvenil del mercado, continúa con Heim Actualité, línea comercial que inaugura en 1950. Fue un creador fundamental que también inventó el bañador de dos piezas en 1932, antes de que el mundo estuviera preparado para el bikini, e introductor de una moda democrática en Francia que en ocasiones le enfrentó al statu quo de la alta costura, si bien sus criterios acabaron por imponerse en consonancia con la evolución que experimentaba la moda. Entre 1958 y 1962 preside la Cámara Sindical de la Costura de París, apostando siempre por un sentido comercial de la moda que le valió la confrontación con la mayoría de sus colegas, defensores de la exclusividad.
Este vestido es un perfecto ejemplo de la utilización de la estética militar en la década de los 40, influencia que llega en esos años previos a la II Guerra Mundial. Un austero tejido de lana sirve para confeccionar un brillante diseño que remite a los uniformes de las enfermeras. Heim juega con la diagonal para romper la sobriedad del conjunto, y se sirve de la aparente funcionalidad de ciertos elementos (los cierres falsos) para introducir una nota decorativa. Ya a finales de los años 30, la tendencia más decorativa de la moda se simplifica dando lugar a la estructura angulosa que tiene este vestido. La falda a la rodilla, estrecha, no sólo da el aspecto de seriedad que requieren los tiempos de guerra sino que es del todo funcional. El cuerpo traduce las chaquetas de hombres al mundo femenino: los hombros acolchados, las mangas estrechas y los cierres con trabillas son referencias a la indumentaria militar.
HISTORIA DE LA PIEZA
El vestido pasa a formar parte de las colecciones del Museo del Traje en 2006 gracias a la adquisición que hizo el Ministerio de Cultura adquirió para el Museo del Traje, en el año 2006, la colección de moda del siglo XX reunida por Enrico Quinto y Paolo Tinarelli.
Se trata de una colección compuesta por más de 880 conjuntos de indumentaria que, por la calidad y variedad de sus piezas, podría formar en sí misma un museo de la moda. Desde vestidos del mítico Paul Poiret hasta trajes de Victor & Rolf; conjuntos de finales del XIX hasta 2002; vestidos decoradísimos de los años 20; exponentes del New Look de los 50; moda pop de los 70 y todos los excesos de los 80 y 90 están representados en la colección. Maestros consagrados de la moda como Balenciaga, Madame Gres y Pertegaz, junto a autores de la alta costura como Valentino, Saint Laurent, Christian Dior, Versace o Westwood. Todo un elenco de diseñadores que muestran el abanico de las tendencias en el vestir del último siglo.
En la exposición permanente del museo se pueden ver otras piezas procedentes de esta colección romana con firmas de Poiret, Lanvin, Fath, Balenciaga o Versacce,
En 2009 se expuso por primera vez en la exposición temporal “100% S. XX. Moda internacional del Siglo XX” en el Museo del Traje. Tras una temporada de descanso se incluyó en el discurso de la Exposición Permanente del Museo desde 2013 hasta 2018. En primer lugar en la vitrina 38 y seguidamente rotó a la vitrina “Años 40, la década de la austeridad” dentro del Área “La moda renovada”.
Fue modelo del mes en 2014: “Vestido, 1940. Jacques Heim. Modelo del mes, junio de 2014”, por María Azcona Antón. Publicación en la que se puede consultar más información sobre el contexto de esta pieza.
Inventario: MTCE102825
ÁREA 09
CONTEXTO
GLOSARIO
MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA -
MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA -
DISFRUTA
NUESTRA PLAYLIST
DISFRUTA
NUESTRA PLAYLIST
BIBLIOGRAFÍA
DE LA ALPARGATA AL SEISCIENTOS
—
Una telaraña de relatos que retratan con ironía y humor la cultura popular durante los años del franquismo, en una España en la que conviven el botijo y la Coca-Cola, los colmados y el sereno con la llegada del seiscientos o las primeras escaleras mecánicas en Galerías Preciados.
LA EDAD DE ORO DE LA ALTA COSTURA
—
El periodista Javier Cuartas, tras años de investigación, aborda la historia de los fundadores de las dos grandes empresas de grandes almacenes en España en el siglo XX: Galerías Preciados y El Corte Inglés. Un libro del que sus dos primeras ediciones nunca llegaron a las librerías y cuyas vicisitudes lo han convertido en un mito.
TEXTILTECA
ÁREA 09
MIRADA PROFESIONAL
Museo del Traje. CIPE Av. Juan de Herrera, 2 (28040) Madrid
Metro: Ciudad Universitaria (línea 6) Moncloa (líneas 3 y 6)
Teléfono: 91 550 47 00