ÁREA 08

LA MODA

MODERNA

La neutralidad durante la I Guerra Mundial relega definitivamente a España a un papel secundario en la política internacional. A pesar de ello, la tendencia favorable de la economía mundial en los años 20, permite el crecimiento de la industria bajo un modelo que sigue siendo intervencionista y proteccionista, en especial durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Avanzada la década, la mejora de las infraestructuras se ve obstaculizada por la crisis financiera global y por la inestabilidad sociopolítica, que se agrava en los años finales de la II República. Casi la mitad de la población sigue dependiendo de una agricultura mal desarrollada y la pobreza alimenta el flujo migratorio hacia América. Con todo, la modernidad se abre paso, representada por la democratización de los avances técnicos. La electricidad llega al mundo rural, mientras en las ciudades se impulsa la mecanización, cuyo símbolo son los medios de transporte. Grandes almacenes como Madrid-París, inaugurado con gran pompa en 1923 en la Gran Vía madrileña, fomentan la adopción de tendencias que expresan el espíritu cosmopolita y moderno. Barcelona y Sevilla acogen en 1929 sendas exposiciones internacionales a través de las que España comunica al mundo su acoplamiento al progreso.

AREA 08

LA MODA

MODERNA

La neutralidad durante la I Guerra Mundial relega definitivamente a España a un papel secundario en la política internacional. A pesar de ello, la tendencia favorable de la economía mundial en los años 20, permite el crecimiento de la industria bajo un modelo que sigue siendo intervencionista y proteccionista, en especial durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Avanzada la década, la mejora de las infraestructuras se ve obstaculizada por la crisis financiera global y por la inestabilidad sociopolítica, que se agrava en los años finales de la II República. Casi la mitad de la población sigue dependiendo de una agricultura mal desarrollada y la pobreza alimenta el flujo migratorio hacia América. Con todo, la modernidad se abre paso, representada por la democratización de los avances técnicos. La electricidad llega al mundo rural, mientras en las ciudades se impulsa la mecanización, cuyo símbolo son los medios de transporte. Grandes almacenes como Madrid-París, inaugurado con gran pompa en 1923 en la Gran Vía madrileña, fomentan la adopción de tendencias que expresan el espíritu cosmopolita y moderno. Barcelona y Sevilla acogen en 1929 sendas exposiciones internacionales a través de las que España comunica al mundo su acoplamiento al progreso.

EL DESCUBRIMIENTO DEL CUERPO

DÉCADAS DE 1920 Y 1930

Los baños de sol y de agua de mar se promueven como remedio para muchos males físicos desde tiempos de Isabel II. A inicios del siglo XX, proliferan los clubes náuticos en las principales ciudades costeras, el tiempo que se populariza la práctica de la natación deportiva. El aumento de la actividad playera lleva a regular los usos indumentarios en ese contexto, y a lo largo del primer tercio del siglo se define una tipología para el traje de baño, en origen muy similar para mujeres y hombres.

VESTIDO Y SOMBRERO

1920 — 1926

Inventario — CE102656 y CE091938

Vestido de tafetán de lino crudo, largo a media pierna, sin mangas, con cuello camisero y abertura central en pico. Tiene cortes en los costados, otro corte ondulado a la altura de la cadera del delantero y dos pliegues en la falda. En la espalda, dos pinzas verticales de cintura y par de presillas para sujetar el cinturón. También pesenta dos pequeños bolsillos de ojal vertical a ambos lados, sobre la cadera. Tiene decoración bordada en punto de cruz azul, a base de cuadraditos que forman líneas alternas con rombos. El sombrero, tipo cloche, está realizado en paja y nylon trenzado azul, con ala que se ensancha desde la nuca hasta la frente a lo largo del lado izquierdo.

LEER MÁS

El tipo de decoración de este mono lo sitúa en línea con las estéticas de las vanguardias, una modernidad que queda enfatizada tanto por el vivo color del tejido como por el innovador patrón que presenta la pieza. Se trata en realidad de lo que, a partir de 1931, se llamó «pijama de playa», una denominación que se dio a monos o pantalones anchos que se vestían sobre el bañador y empezaron a verse a partir de 1928 en entornos turísticos elitistas. El auge del turismo de playa, que dio lugar a toda una industria que incluía casinos, hoteles y otros lugares de entretenimiento, permitió una mayor libertad formal que se tradujo en estilismos de gran modernidad, que enlazan ya con lo que iban a ser las modas juveniles de la segunda mitad del siglo.

MONO

1928 — 1935

Inventario — CE102677

Mono en punto mecánico de seda verde agua, largo a los pies, sin manga, con gran escote en pico y tiro muy bajo.Tiene corte en los costados y a cintura. El pantalón tiene perneras anchas. Cierra en el delantero, a la altura de la cintura, con cinta de punto de seda negra que cruza hacia la hoja izquierda. La hoja derecha cruza por el interior y pasa por un orificio para atar a la espalda. La decoración está formada por un vivo negro que recorre todos los remates de la pieza, sendas bandas horizontales negras en las perneras, próximas al bajo, y, en la hoja derecha, aplicación de tejido formando un círculo negro con tiras beige y salmón en el interior.

LEER MÁS

El tipo de decoración de este mono lo sitúa en línea con las estéticas de las vanguardias, una modernidad que queda enfatizada tanto por el vivo color del tejido como por el innovador patrón que presenta la pieza. Se trata en realidad de lo que, a partir de 1931, se llamó «pijama de playa», una denominación que se dio a monos o pantalones anchos que se vestían sobre el bañador y empezaron a verse a partir de 1928 en entornos turísticos elitistas. El auge del turismo de playa, que dio lugar a toda una industria que incluía casinos, hoteles y otros lugares de entretenimiento, permitió una mayor libertad formal que se tradujo en estilismos de gran modernidad, que enlazan ya con lo que iban a ser las modas juveniles de la segunda mitad del siglo.

TRAJE DE BAÑO VIKINGO

Hacia 1930

Inventario — CE097608

Traje de baño en punto de lana a dos colores con tirantes y escote redondo en delantero y espalda. De cintura para arriba es de color nude y la parte inferior color teja. Marca el talle a modo de cinturón un rayado en color beige. En el centro del talle presenta una pieza aplica en tafetán estampado, representando una hebilla. Lleva trabillas en la cintura por las que pasa un cinturón elástico en color nude con hebilla de plástico de forma hexagonal.

LEER MÁS

Aunque no ha sido posible encontrar información sobre la firma inglesa Viking, este y otro modelo conservado en el museo Victoria & Albert de Londres (T.93-1994) nos ponen sobre la pista de una marca acorde con las últimas tendencias en diseño. El escote, muy pronunciado en la espalda, nos lleva a finales de los años 20 o inicios de los 30, y la combinación de colores, así como el cuidado trampantojo de hebilla a la cintura pensado para vestir la pieza sin cinturón, nos hablan de una firma atenta a la evolución de la moda. La espalda descubierta, que empieza a ser habitual en la ropa de baño en la década de los 30, recibiría un fuerte impulso con el lanzamiento del modelo «Racerback» de Speedo, con el que desde 1928 se persigue la máxima adaptación a la forma del cuerpo.

TRAJE DE BAÑO JANTZEN

1920 — 1930

Inventario — CE021983

Bañador en punto de lana de color negro, con tirantes y faldilla cubriendo el arranque de las piernas. Presenta en un lateral, cerca del bajo, el emblema de la marca, que representa a una bañista con traje rojo tirándose de cabeza.

Carl C. Jantzen y los hermanos John A. y C. Roy Zehntbauer fundaron la Portland Knitting Company en enero de 1910, en Portland, Oregon. La empresa se dedicó a los géneros de punto hasta que recibieron el encargo de realizar un traje para nadar, tipología naciente que revolucionaría la firma hasta el punto de convertirla en una de las más conocidas del mundo en los años 30.

LEER MÁS

Desde 1916, Jantzen Inc. sería la filial para la ropa de baño de la Portland Knitting Company, y desde sus talleres se popularizó el traje de baño unisex. La Red Diving Girl de Jantzen, la joven que aparece en el emblema que adorna sus bañadores, fue diseñada por Frank y Florenz Clark, e hizo su primera aparición en anuncios en 1920. Por esos años, la empresa adopta el eslogan: «El traje que cambió el baño en natación», que subraya la introducción por su parte de un nuevo término para denominar a la nueva tipología, el «swimsuit» («traje de nadar») que sustituía en el mundo anglófono a la denominación «bathing suit» («traje de baño»).

TRAJE DE BAÑO

Jaeger

1920 — 1930

Inventario — MTCE097607

Bañador en punto de lana en color azul marino. Con tirantes y escote redondo en el delantero y espalda. El tirante izquierdo abierto en el hombro, se cierra con botón y ojal. Presenta a la altura de la cadera una pieza aplicada de forma triangular en la que aparece una aplicación de bordado que representa la bandera británica y un león junto a la palabra «BRITISH».

LEER MÁS

La moda de baño unisex que popularizó la firma americana Jantzen se mantuvo durante las décadas de los 20 y 30, lo que retrasó la aparición de marcadores de género en la ropa de baño hasta los años 40. Este traje de Jaeger es un buen ejemplo de cómo se mantiene esa tipología unisex, que cubre  el torso por completo. Jaeger fue fundada en 1884 por el empresario británico Lewis Tomalin, con el nombre de «Dr Jaeger’s Sanitary Woollen System Co Ltd». Tomalin se hacía eco de la moda de los calzoncillos largos de lana inspirados por las teorías del doctor alemán Gustav Jaeger, que defendía el uso de fibras animales en contacto con la piel y se había granjeado la fidelidad de personalidades como George Bernard Shaw o Ernest Shackleton. Comenzando su actividad con prendas estrictamente funcionales, en la década de 1920 la firma se introduce en la moda y pronto se hace con una sólida clientela que valoraba, como se desprende de la leyenda que aparece junto al emblema de la marca, que las prendas fueran de producción británica. Una de las aportaciones de Jaeger a la moda internacional fue la invención del abrigo de pelo de camello, producto de las premisas defendidas por el Dr. Jaeger.

CARTEL GORRES DE BANY CARAGOL

Hacia 1935

Inventario — CE024147

Cartel vertical realizado en cartón  en el que, sobre un fondo en color beige, se representa  la silueta de una cabeza femenina con un gorro de baño rojo sujeto bajo  la barbilla. En el cuarto inferior derecho del cartel hay inscripción en letras negras y un caracol en color rojo. Por detrás tiene una pestaña para mantenerlo de pie.

LEER MÁS

En el primer tercio del siglo XX España experimenta un proceso de modernización, sobre todo en la década de los años 30, que afecta al papel de la mujer en la sociedad; las técnicas publicitarias experimentan un gran desarrollo y contribuirán a impulsar un rol más activa para la mujer así como a difundir una nueva imagen femenina.

Desde el siglo XIX la práctica de actividades al aire libre y deportivo se va extendiendo, sobre todo a partir de la IGM, aunque la participación femenina en las mismas es aún reducida. En España es a partir de la Segunda República cuando empieza a difundirse su práctica entre la población femenina. 

La imagen de la mujer moderna incide en una silueta estilizada y un aspecto saludable, a lo que contribuirá la práctica del ejercicio físico; es en estos años también cuando se pone de moda la piel bronceada por el sol.

Por otra parte, al mismo tiempo que se va generalizando la práctica de estas actividades, surgen productos y materiales específicos para su ejercicio, como el gorro de baño de caucho que publicita este anuncio, que surge en los años 20.

El cartel está producido por Cartonatges F. Sans (Barcelona), como refleja la inscripción  en el ángulo inferior izquierdo del cartel. Se trata de un cartel para ser expuesto en un escaparate o mostrador de establecimiento comercial.

REPRODUCCIÓN DE DIBUJO PARA CARTEL

1930

Inventario — CE027008

Dibujo a lápiz y gouache, sobre papel de formato horizontal. Sobre un cielo azul con nubes y un fondo de playa, están representados varios personajes de ambos sexos, casi todos tocados con sombrero y ataviados con indumentarias diversas, sobre una pasarela cuya barandilla se ha roto; un hombre y una mujer caen al agua, donde están sumergidas dos mujeres bañistas, un hombre mayor vestido de gala y otro flotando vestido de guardia.

LEER MÁS

Este dibujo, que representa una escena cómica, es probablemente el original a partir del cual se realizó la ilustración para la impresión del cartel CE27007, que publicita una pantomima acuática circense. Los personajes visten indumentaria de la época muy variada. En estos años aparece un gran diversidad de ropa adaptada a las diferentes actividades sociales y de ocio, entre la que destaca la ropa informal y deportiva, como los trajes de baño. El sombrero es un indispensable para ambos sexos y para todas las clases 

sociales, tanto para las ocasiones más ceremoniosas o serias como para las más informales. La escena representada también nos está hablando de la extensión del ocio y de las actividades al aire libre en la sociedad del momento. 

JUGUETES DE PLAYA

Hacia 1920 – 1940

Inventario — MTCE039813, MTCE039814, MTCE081901 y MTCE082989

Conjunto de juguetes formado por cubos y palas de hojalata con mango de madera, que presentan decoración cómica e infantil, como un personaje mordido por un perro o un pollito en un río que mira atentamente un pez, niños pescando o en otros casos paisajes de playa y montaña. 

Su tipología y uso nos indica que los juguetes trascendieron más allá del ámbito doméstico para ser disfrutados en espacios abiertos, como es el caso de parques, ríos o playas. La mayoría de las fábricas jugueteras como Payá, Rico o Rey,  contaron entre sus catálogos con este tipo de juguetes, sencillos pero de coste mucho más accesible y que contaban con una gran demanda estacional durante los meses de verano, en los que proliferaba la venta de juguetes relacionados con el campo, el mar y la playa. Como en este caso, son muy abundantes los cubos y palas fabricados por la empresa viguesa Rey S.L.A, que llevaría una importante labor juguetera en el área norte de la península. 

JUGUETE ACUÁTICO, PAYÁ HERMANOS

1920 – 1930

Inventario — MTCE038380

Juguete de hojalata con resorte que presenta una figura masculina de pie ataviado con un traje de baño compuesto de camiseta de tirantes de rayas horizontales azules y rojas, pantalón corto azul y gorro de baño del mismo color, realizando deporte acuático sobre una lancha roja con motor fueraborda en su parte posterior y donde se inserta el mecanismo de cuerda.

El juguete de hojalata español vivió su máximo esplendor en el período entre la I Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Civil, en el que se encontraría este ejemplo, realizado por una de las empresas jugueteras más importantes de nuestro país, como fue Payá Hermanos. 

LEER MÁS

Durante los años 20 se introdujeron avances como la litografía o la aplicación de resortes que permitían una mayor sofisticación en los juguetes en movimiento. Es un momento en que predominan sobre todo los juguetes relacionados con el mundo del transporte o el ámbito militar, siendo un fiel reflejo de la sociedad imperante a pequeña escala.

RECORTABLE

1930 — 1931

Inventario — MTCE033133

Este recortable titulado “Todo el pueblo de Villacaballos de Cartón” pertenece a las páginas centrales de uno de los números de la revista infantil “El perro, el ratón y el gato”, publicada en Madrid por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.  Dicha revista solía dedicar sus páginas centrales a recortables, concretamente este que aquí se expone corresponde al  pliego séptimo de la colección del pueblo de Villacaballos de Cartón, y cada semana se representaba parte de los habitantes de ese pueblo en torno a una temática distinta, como podía ser el circo, el fútbol o este que está dedicado al ocio y a la playa.

LEER MÁS

Los recortables eran juguetes de papel o cartón que contenían figuras para ser recortadas y montadas. Su temática podía ser muy variada, desde muñecas, soldados, edificios, teatrillos e incluso temas religiosos. Como prácticamente todos los juguetes, llegaron a España a través de Francia, estando su origen en las hileras de soldados que aparecen en Cataluña a finales del siglo XVIII. No será hasta mediados del siglo XIX cuando se convierten en un entretenimiento y adquirirán un gran desarrollo un siglo después.

VESTIDO, SOMBRERO Y CARTERA

Años – 20

Inventario — CE106186, CE097858, CE094697

Conjunto formado por un vestido en tafetán de seda azul, cloché de paja y cartera de piel. El vestido tiene escote cuadrado y solapas plisadas que se unen a la altura de la cadera formando un lazo. En torno al cuello presenta una cinta, cosida a un lado. Tiene tres pinzas en cada hombro  y manga larga, que se ensancha desde el codo y frunce en el puño. En la cadera, el cuerpo se frunce ligeramente a ambos lados, dando paso a una decoración a base de piezas de tela almenadas, cinco a cada lado, liso el centro. La falda arranca por debajo de la cadera, plisada a ambos lados. Por su lado el cloché tiene una estructura cilíndrica de paja que se recubre mediante bordados en color crudo con formas zigzagueantes rectas y onduladas, dispuestos en diferentes calles. Y la cartera es de piel labrada de color azul claro con cierre de solapa, pieza decorativa metálica ocultando el cierre de automático y gran trabilla a modo de asa en la parte trasera.

LEER MÁS

La silueta rectilínea y las formas holgadas caracterizan los vestidos de calle de los años 20, en los que los tejidos estampados, aquí combinando lunares y rayas, adquieren una relevancia creciente al sustituir a las profusas decoraciones de apliques de la Belle Èpoque. Este vestido de factura anónima es buen ejemplo de esas formas relajadas con las que la moda femenina adapta el vestido a las nuevas necesidades funcionales y simbólicas que surgen en los entornos urbanos. Tal es el caso de los cloches, cuya introducción se atribuye a la famosa diseñadora parisina Caroline Reboux, «reina de los sombrereros», que habría diseñado el primer prototipo en 1908 (si bien, suele citarse también a Lucy Hamar como la creadora oficial de la tipología, ya en 1917). En los años 20, esta tipología, por lo general realizada en fieltro y siempre encajada en la cabeza, se impone en la moda por adecuarse a la líneas sencillas del traje de la época.

TIEMPOS MODERNOS

DÉCADA DE 1920 

La llegada del siglo XIX supuso una revolución tanto en la mecánica como en la ingeniería y los medios de transporte tradicionales se vieron directamente afectados por la aparición de nuevos artefactos que mejoraban la calidad, la seguridad y la velocidad de los viajes. El juguete de hojalata se convirtió en un fiel reflejo de la sociedad del momento y estos avances técnicos eran asimilados, a escala reducida, por el mundo de los juguetes. Las industrias jugueteras se volcaron en la producción de estos medios de transporte, tanto por tierra, como por mar y aire. Los automóviles han sido uno de los juguetes que más evolución han sufrido como reflejo de los propios avances de la industria automovilística. Las jugueteras reprodujeron todo de tipo de vehículos, incluyendo motocicletas con y sin sidecar, autobuses, tranvías, taxis, coches de bomberos y un largo etcétera.

VESTIDO, SOMBRERO 

Años – 20

Inventario — CE102758, CE015357 y CE094698

Conjunto de vestido de día con efecto traje de chaqueta en tejido de tafetán de seda azul, con decoración estampada en beige y negro, sombrero cloché y bolso de mano. El vestido es largo a la rodilla, con corte a cadera y manga larga, y cae recto despegándose por completo del cuerpo. Tiene escote en pico con vuelta, y el cuello de la falsa chaqueta es redondeado con solapa. Lleva un lazo en tejido acanalado negro bajo el escote y una columna de doce botones de nácar. También presenta dos bolsillos de plastrón en la falsa chaqueta. El sombrero es de paja trenzada amarilla, con cinta en tejido acanalado gris perla rematada con lazo y un vivo alrededor del ala en el mismo tejido. Tiene cintas ataderas a los lados y etiqueta Megardón / Madrid. Por último, el bolso es de cuero grabado, rectangular con solapa de perfil semicircular con decoración que imita el trabajo del cordobán. Tiene un monedero en el interior y cierre de boquilla.

LEER MÁS

Una de las novedades introducidas en el vestido femenino en los años 20, impulsada con fuerza por Chanel, fue la adopción de bolsillos, tanto con un criterio funcional como por motivos estéticos o de estilo. Este vestido de calle, en el que se juega con modernos estampados sobre un patrón que libera al cuerpo de cualquier incomodidad, se refleja la tendencia creciente a conquistar un confort indumentario hasta entonces reservado al hombre. Los accesorios, como los que completan este modelo, también se adaptan a las nuevas necesidades, mostrándose más discretos y funcionales.

TRAJE DE HOMBRE KLEIN’S

San Juan de Puertorrico; camisa, cuello y corbata; sombrero, El Novator, La Habana

Años – 20

Inventario — CE097018-CE097022, CE096371, CE097955, CE103324 y CE117006

Conjunto formado por traje de chaqueta, camisa con cuello postizo, corbata y sombrero tipo jipijapa o panamá. El traje está compuesto de chaqueta tipo americana y pantalón de pinzas, en tafetán de lino crudo. La chaqueta presenta sendos bolsillos de plastrón a cadera, y otro más pequeño en el pecho, y cierra mediante dos botones nacarados con ojal. El pantalón cierra con siete botones de pasta con ojal, y tiene botones al interior para tirantes. El bajo de las perneras está doblado. Tiene bolsillos de ojal en los costados y dos más en el trasero, uno con cierre de botón. La camisa es de algodón blanco, con cuello a caja con ojales para postizo. Este es de algodón almidonado, con puntas redondeadas y ojales para prender a la camisa. La corbata es de seda blanca con flores bordadas y el sombrero de paja beige, con cinta de grog negra.

LEER MÁS

El conjunto es buen ejemplo de la última moda en elegancia masculina en los años 20. L americana sport se impone en los años 20, caracterizada por el desplazamiento de los bolsillos de plastrón de la cadera sobre las costuras laterales y la línea suave de las solapas. Este traje perteneció al militar de ascendencia española Eugenio Carlos de Hostos, que sirvió desde 1905 en el ejército de Puerto Rico, integrado en el estadounidense desde los años 20. Sobre la corbata cabe apuntar que hasta la década de 1850, las blancas fueron muy habituales, frente a la tendencia al negro que se impone desde esa fecha. No obstante, la revolución industrial y el descubrimiento de los pigmentos anilínicos permitirían explorar diversos colores que, en la moda para hombre, se concentran sobre todo en las corbatas. Es importante señalar que, en 1922, un neoyorquino, Jesse Langsford, introduce un nuevo método para confeccionar corbatas, cortándolas al bies en tres piezas para su posterior montaje. Este método, patentado por Langsford, es el que utilizan casi todos los fabricantes de corbatas desde entonces. En cuanto al sombrero jipijapa, conocido también como panamá, montecristi o sombrero de paja toquilla, es un tradicional sombrero con ala de Ecuador. Se confecciona con hojas trenzadas de palmera. Los originarios son de Montecristi, en Ecuador, pero el nombre de «panamá» se relaciona con la difusión que alcanzaron estos durante la construcción del Canal de Panamá, donde miles de ellos fueron usados por los trabajadores. La popularidad del jipijapa aumentó cuando el presidente americano Theodore Roosevelt lo vistió dirante su visita a las obras del Canal.

VESTIDO, SOMBRERO Y BOLSO

Años – 20

Inventario — CE106185, CE094794 y CE094744

Conjunto de vestido de día, sombrero cloche y cartera de mano. El vestido está realizado en crespón de seda verde, es largo a media pierna, con manga larga y foulard cosido a la parte posterior del cuello. Tiene corte bajo a cadera y la falda con vuelo.  El escote es de pico, viveado y con 17 botones decorativos de plástico verde con líneas anaranjadas. Salvo la falda y el foulard, presenta pequeñas lorzas horizontales a un centímetro, así como decoración de encaje mecánico de algodón beige en el foulard y en cuatro franjas verticales en la falda. El sombrero, tipo cloche, tiene ala corta y decoración de cinta de terciopelo negro que recorre la copa en espiral. Y la cartera, rectangular, es de piel marrón con decoración repujada rugosa y punteado a imitación de la piel de avestruz. 

LEER MÁS

Destaca en este conjunto el vestido, una pieza de factura muy delicada, que muestra un gran virtuosismo en la manipulación del tejido de crespón y un patrón muy interesante en línea con el estilo definido en los años 20. Aunque no se ha podido concretar una atribución, es probable que se trate de una pieza francesa o centroeuropea, según la informacion aportada por Federico Quinto. En cualquier caso, se trata de un ejemplo de gran calidad de las tendencias más sofisticadas para la moda cotidiana, en la que la relajación formal convive todavía con cierto gusto por el decorativismo. El cloche, por su lado, es u elegante ejemplo de la tipología que se mantuvo vigente hasta la segunda miad de la década, cuando se suprime o se voltea el ala, tomando forma de casquete.

CONJUNTO NIÑA

Años – 20

Inventario — CE106243-CE106245

Conjunto de niña en tul de algodón verde con aplicación de flores de fieltro, formado por vestido, chaqueta y boina. El vestido, si mangas y largo a la rodilla, tiene escote  a caja y corte a la cadera. Las tres piezas llevan decoración aplicada a base de flores de fieltro en colores verde y amarillo, y los cortes están decorados con costuras en zig zag, que alternan hilo amarillo y verde. 

LEER MÁS

En este conjunto se trasladan al vestido de niña las líneas de moda en la indumentaria adulta. Como en esta, la línea recta domina el patrón y la línea de cintura se desplaza hacia la cadera, al tiempo que se usan tejidos livianos y una decoración menos recargada.

Este conjunto en concreto recuerda a los diseños de Sonia Delaunay que lucen las hijas de los marqueses de Urquijo en una conocida fotografía de la época. Delaunay se instaló en la calle Columela de Madrid en 1916, y aquí se inició, por motivos económicos, en el campo del diseño de decoración y moda, al que realizó un aporte significativo. En 1921 el matrimonio Delaunay regresa a Francia, donde Sonia continuará explorando esta vía con excelentes resultados.

COCHE DE HOJALATA, RICO S.A.

1926

Inventario — MTCE038188

Este coche de color verde se engloba dentro del modelo cupé. Su techo, guardabarros y ruedas están pintadas de color negro, a la vez que, cuidando el detalle, el perfil de las puertas, del capó, la ventilación y la parrilla están pintadas en tono dorado. Se ha añadido una pequeña bandera de España sobre el tapón de la calandra del radiador. Lleva conductor en el lado derecho que viste uniforme y gorra verdes. Posee mecanismo de cuerda.

Este cupé con chófer es descendiente directo de la berlina tirada por caballos, ya que las carrocerías de los automóviles tienen como origen las de los carruajes de tracción animal. Fabricantes de juguetes alemanes, como Günthermann, Bing, Carette, Fischer, y otros más producían estos juguetes para los mercados europeo y nortemaericano, siendo los más importantes los de Carette por sus cuidados acabados, como cristales de ventanas biselados, y ruedas de fundición con radios y neumáticos de caucho blanco.

LEER MÁS

En España destacan la casa Hispania con sus limusinas pintadas a mano, o Payá y Rico, al que pertenece este modelo como se puede apreciar en la marca de su puerta. Rico se caracterizó por realizar cupés con el puesto del conductor abierto, como este, que era propio de estos años. Similares a este modelo, y de la misma casa, se conservan otros ejemplos parecidos con la carrocería en rojo.

COCHE HOJALATA

1926

Inventario — MTCE038196

Automóvil con carrocería modelo Torpedo de color negro, abierto con cuatro puertas y capota plegable recogida detrás. Posee ruedas metálicas radiadas y una de repuesto en la parte trasera y faros delanteros plateados. Estos juguetes se esmeraban por reproducir todo tipo de detalles, incluyendo personajes para avivar el realismo que iban ataviados a la moda de la época. En este caso cuenta con un conductor vestido con un traje marrón y sombrero blanco con banda negra y dos pasajeros en la parte de atrás, un hombre vestido igual que el conductor  y una mujer con chaqueta roja, falda de rayas y sombrero blanco con cinta azul. Posee mecanismo de cuerda. 

LEER MÁS

El modelo Torpedo respondía a un coche abierto con capota plegable y cuatro puertas, que se utilizó desde 1908 hasta mediados de los años 30. Se caracteriza por su perfil rectilíneo, conseguido por la elevación de la línea del capó.

GRAMÓFONO DE JUGUETE

1926

Inventario — MTCE038190

Gramófono de hojalata sobre base cuadrada amarilla en la que en su parte superior se dibujan detalles como el plato y los mandos. Tiene bocina de color rojo en su exterior y amarillo en su interior y cuenta con un mecanismo de cuerda.

El gramófono fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó el disco plano, así como el dispositivo más común para reproducir el sonido grabado durante la primera amitad del siglo XX. Aunque se inventó en 1890, costó que se impusiera al fonógrafo debido a los intereses comerciales de la empresa de Thomas Alva Edison.

LEER MÁS

En Europa los primeros gramófonos de juguete se comercializaron hacia 1910, producidos por la fábrica de muñecas Kämmer & Reinhardt, que tuvieron gran impacto y ayudaron a la implantación del gramófono como sistema definitivo de reproducción sonora.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se comenzaron a fabricar juguetes que se vendían en las calles de las grandes ciudades, caracterizándose por ser baratos pero atrayentes y divertidos. Se conocieron como pennytoys o juguetes de bazar. Se popularizaron en Londres pero pronto los fabricantes alemanes empezaron a mostrar gran interés ofreciendo productos de alta calidad, dominando el mercado internacional.

TELEFÓNO DE HOJALATA

1900 –1930

Inventario — MTCE038212

Teléfono de hojalata de juguete en tonos negros y metálicos que se corresponde con el modelo de tipo vela o tipo candelabro. Este modelo fue muy popular desde finales de la década de 1890 hasta la de 1920. Como observamos en este juguete, estos modelos poseían una boquilla, el transmisor, montada en la parte inferior del soporte y un auricular, el receptor, que el usuario sostenía cerca del oído mientras realizaba la llamada. Cuando el teléfono no se usaba, el receptor se colocaba en el gancho del interruptor que sobresalía hacia el lado del soporte, desconectando así el circuito de audio de la red telefónica. Cuando se introdujeron las centrales telefónicas automatizadas, la base del candelabro pasó a disponer también de un dial giratorio.

LEER MÁS

Este juguete supone una vez más la reproducción a pequeña escala de objetos de la vida cotidiana y del reflejo de los avances técnológicos. Así, a lo largo de la historia del juguete se puede rastrear la réplica de los teléfonos de cada época casi a la par de su evolución. Este teléfono se ubicaría antes de la década de los años 30, ya que a partir de estos años la novedad pasa a ser el teléfono de consola y disco, algo de lo que la industria juguetera se hizo eco casi de inmediato. En este juguete es curioso cómo se incluye un timbre de bicicleta para imitar el sonido manualmente del modelo real, ya que en estos teléfonos de candelabro el timbre se situaba en un panel anexo y no en el propio mástil.

CARTEL PALACETE DE MONCLOA

1930

Inventario — CE027976

Cartel vertical en el que se representa la fachada principal del Palacete de la Moncloa;  delante del edificio hay una fuente y varias personas vestidas a la moda de los años 30: a la derecha, un trío compuesto por un hombre y dos mujeres y a la izquierda un señor con una cámara de fotos entre sus manos. En el borde inferior del cartel hay una inscripción dentro de una franja marrón. Està firmado y fechado en su ángulo inferior derecho.

En el primer tercio del siglo XX España experimenta un proceso de modernización y crecimiento económico y social en el que el turismo tiene un importante papel; el cartel será uno de los principales recursos utilizados para su promoción.

LEER MÁS

Este cartel fue editado por El Patronato Nacional de Turismo; este organismo, creado en 1928 para la promoción y el fomento turístico de España con motivo de las exposiciones internacionales de Sevilla y Barcelona de 1929, emprendió una completa campaña de propaganda, Visite España, en la que participaron dibujantes y artistas de primera línea; en sus carteles se destacaba la riqueza patrimonial y natural de España.

Los personajes de la ilustración, vestidos a la última moda, nos hablan de un turismo todavía de élite.

El edifico representado, cuya visita es promocionada en el cartel, fue erigido  en el primer tercio del siglo siglo XVII en medio de una gran finca agrícola por Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y Eliche;  después de pasar por varias manos, fue adquirida por Carlos IV y el palacio fue restaurado por Isidro González Velázquez a principios del s. XX. En 1846 la propiedad pasa a manos del Estado y el edificio sufre otra remodelación en el siglo XX, debida a a Joaquín Ezquerra del Bayo e impulsada por La Sociedad Española de Amigos del Arte con el propósito de convertirlo en museo. A este momento pertenecería la imagen que presenta el cartel.  La Guerra Civil provocó la desaparición del Palacio y en su lugar se construyó el actual Palacio de La Moncloa.

El autor del cartel Rafael Penagos fue un destacado ilustrador que trabajó para varias publicaciones de la época, como las revistas Blanco y Negro y Nuevo Mundo y cultivó también el cartel. Sus ilustraciones, en un estilo Art Decó, reflejan el Madrid moderno y sus mujeres reflejan el prototipo de mujer emergente en estos años, delgada, deportista, independiente y sofisticada.

MALETERO ROLLS-ROYCE 

Museo Nacionaldel Teatro, Almagro (Ciudad Real)

Años – 30

Inventario — MNT V00091

Maletero metálico, de color negro, con tapa abatible, dos cierres de palanca, cerradura con llave y asas de cuero en los laterales. Este maletero de Rolls-Royce es una de las piezas pertenecientes a la actriz Catalina Bárcena y su pareja, el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra que nos permiten hablar de la importancia de los viajes y los equipajes en los años 20 y 30. 

A partir de la producción en cadena desde 1908 del modelo Ford T la industria del automovil comienza a fabricar un enorme número de vehículos que cada vez van aminorando su alto precio. Los automóviles anteriores eran de fabricación casi artesanal y solo podían adquirirse como capricho para las clases altas. Al principio muchos de los vehículos son abiertos, pero a lo largo de la década de los años 20 ya comienzan a ser casi todos habitáculos cerrados. Esto potencia viajes más largos y confortables, atractivos para el turismo. 

LEER MÁS

La empresa Rolls-Royce se diferenció de otras competidoras en que cuidaban hasta el más mínimo detalle de sus automóviles, considerandose algunos de los vehículos de mayor calidad, precursores de la automoción de lujo, con modelos como el Silver Ghost o el Fantom. 

Baúles, maletas y artículos de viaje se convierten en compañeros indispensables de los viajeros. Al principio los vehículos no tienen un espacio concreto para el equipaje. Pronto, al igual que los carruajes de caballos, empezarán a tener unas estructuras exteriores en la parte delantera o la trasera para incluir estos baules, que se sujetan con correas. Desde 1907 ya se hace referencia a baúles o arcones para automovil, fabricados con materiales más resistentes, aunque lo hacen como un “extra” al vehículo. Estos arcones podían todavía transportarse completos hasta los alojamientos de los viajeros. No será hasta los años 30 que los coches empiecen a incluir un compartimento para equipajes integrado en la parte trasera de la propia carrocería: el maletero. 

Catalina Bárcena es considerada una de las grandes damas del teatro español. Con la Compañía Cómico Dramática de Martínez Sierra recorrió toda la geografía española y europea, con gran éxito en París. Su éxito continuó incluso al otro lado del charco, tanto en casi todas las capitales hispanoamericanas como en Hollywood, donde fue contratada por la Foz para rodar varias películas. Maleteros y equipajes fueron indispensables para las compañías teatrales, quedando desde entonces como mítico el baul de las artistas. En el de Catalina Bárcena viajarían las piezas de Lanvin, Paquin o los vestuarios teatrales de la actriz ahora conservados en el Museo del Traje. 

COCHE HOJALATA, BING WERKE

1924 – 1933

Inventario — MTCE082015

Automóvil de juguete que reproduce el modelo Ford T, en negro con capota, cuatro puertas y ruedas de ocho radios. El volante se sitúa a la izquierda y es conducido por una mujer que viste chaqueta naranja, gorro verde, falda a rayas negras  y blancas y zapatos marrones. Posee mecanismo de cuerda.

LEER MÁS

El modelo Ford T fue fabricado por la Ford Motor Company de Henry Ford desde 1908 hasta 1927 y con este modelo se popularizó la producción en cadena, lo que permitió bajar los precios y hacerlo más asequible a las clases medias. Una de las novedades que ofrecía y que tiene su reflejo en este juguete es que el volante se situaba en el lado izquierdo. Esta versión en juguete fue fabricada por Bing, fundada por los hermanos Ignza y Adolf Bing en Nuremberg, que comenzó a fabricar juguetes a comienzos de la década de 1860, aunque aparecen de manera oficial a partir de 1895. En un primer momento, su nombre fue Gebrüder Bing (GBN), pero tras la muerte de Ignaz, en torno a finales de la I Guerra Mundial, cambió su nombre por Bing Werke (BW). Además de juguetes, fabricaban novedades científicas y educativas, así como equipamiento doméstico, de oficinas o gramófonos.

TRANVÍA DE HOJALATA, JUGUETES HISPANIA 

1918

Inventario — MTCE037869

Juguete de hojalata que representa un tranvía de color amarillo y naranja con imperial y dos direcciones que conserva el trole y cuenta con mecanismo de cuerda. Es una reproducción del que recorría la avenida del Tividabo en Barcelona, que se puso en funcionamiento en 1906. Cuenta con la tablilla del recorrido y lleva también el número indicativo de la ruta, siendo un ejemplo de hasta qué punto llega la imitación a escala reducida de la realidad adulta por parte de los juguetes.

LEER MÁS

Este modelo en concreto fue fabricado por la empresa barcelonesa Juguetes Hispania, creada en 1912 lo que la convirtió en una de las más antiguas de nuestro país. Como la mayoría de estas fábricas, alcanzó un gran desarrollo durante la I Guerra Mundial debido a la suspensión de las importaciones de juguetes de aquellos países que estaban en conflicto, como era Alemania o Francia. Los juguetes Hispania eran de hojalata soldada y pintada a mano, de fabricación artesanal, siendo piezas de gran tamaño y con un gran número de detalles. En el catálogo de Hispania aparecen varios tranvías tirados por caballos y otros eléctricos con accionamiento de resorte.

AUTOGIRO DE HOJALATA

1930

Inventario — MTCE039729

Este juguete es una reproducción a pequeña escala de un autogiro, aeronave de ala giratoria que más tarde usarían los helicópteros y que fue invención del ingenio español Juan de la Cierva. Posee una hélice en su parte frontal y otra sobre su cabina. Representa un ejemplo más de cómo los juguetes desarrollaban en paralelo todas las novedades y avances tecnológicos que se iba a produciendo en la sociedad. 

LEER MÁS

Se corresponde con el modelo RSA 33 de la firma Rico, que aparece en la década de los 30 y se mantiene hasta la de los 50 como se aprecia en sus catálogos. Fue concebido inicialmente como avión de arrastre, en el que el movimiento de avance de las ruedas accionaba una carraca interior, y posteriormente se debió desarrollar el modelo de resorte, de cuerda, apareciendo ya en los modelos de aeroplano y autogiro. La decoración es común a los tres modelos, en hojalata litografiada en tonos verdes y alguna línea decorativa en amarillo. La empresa juguetera alicantina Rico S.A. fue una de las más importantes de España y se creó en 1910 cuando algunos trabajadores de la empresa Payá Hermanos se asociaron para crear Verdú y Cía, cambiando varias veces de denominación como consecuencia de sus múltiples dificultades financieras y de las variaciones de sus miembros. Es en 1922, cuando Santiago Rico se hace con el control pasándose a llamar Rico S.A. y se convierte en la principal competidora de Payá, logrando un sinfín de artículos de gran calidad y cuidado acabado y ofreciendo ya hacia 1936 más de 500 productos en su catálogo. Esta empresa introduce en la juguetería el concepto de empresa no familiar, la aplicación de la figura del empresario y la entrada de capital extranjero.

LA CIENCIA DE LA BELLEZA

Los campos de la cosmética y los cuidados corporales experimentan un gran desarrollo desde finales del siglo XIX, cuando se difunden nuevos productos como el desodorante,  o conceptos como la ergonomía. El discurso sobre el cuerpo, difundido por la prensa, la publicidad y las artes, aúna salud y belleza con la teórica infalibilidad de la ciencia, sustentada por los enormes avances de la medicina y las industrias químicas. En España, nacen Puig y Myrurgia, en 1914 y 1916, respectivamente, marcas que impulsan la perfumería y otros productos de higiene en el mercado nacional.

CARTEL MIRA, CHARLES LOUPOT

1929

Inventario — MTCE024052

Anuncio de cuchilla de afeitar de la marca Mira, con protagonismo del objeto en el que su principal característica que es la precisión se evoca mediante el uso del diseño y de la composición. La hoja de afeitar presenta grandes dimensiones hasta convertirse en el centro de la composición, mostrándose como si afeitara al propio cartel, mediante un trazo grueso blanco sobre una cara azul almendrada semi-abstracta en la que tan sólo se esbozan sus rasgos mediante dos líneas, una blanca para el ojo y otra más gruesa negra para la nariz, que recuerda a la obra de Brancusi.

LEER MÁS

La cuchilla de afeitar desechable la inventó King Camp Gillette a comienzos del siglo XX, al que se le atribuye la creación de una hoja delgada de precio no elevado, fabricada en acero estampado y desechable; así las maquinillas de afeitar se vendían a precios bajos para que fuera el mercado de las hojas el que aumentara, contribuyendo a alentar a la sociedad de consumo y la tendencia del “usar y tirar”. Cuando la patente expiró en 1920, pronto aparecieron empresas que se dedicaron a este negocio y dado la creciente competencia, la publicidad se convirtió en un aliado imprescindible. Este es el caso de este cartel publicitario que anuncia la cuchilla de afeitar de la marca francesa Mira, bajo el eslogan “La lame de prècission” (la cuchilla de precisión). Este cartel, de 1929, refleja ya los derroteros del cartel moderno y publicitario, de la mano del diseñador francés Charles Loupot.

Charles Loupot fue un cartelista, diseñador y pintor, que junto a Cassandre (Adolphe Jean Marie Mouron), Paul Colin y Jean Carlu fueron apodados “los mosqueteros del cartelismo francés”, contribuyendo con sus emblemáticos diseños a la invención del cartel moderno. En sus diseños se aprecian la clara influencia de movimientos vanguardistas como el Futurismo, el Cubismo, el Constructivismo, el Dadaísmo o el Surealismo, hasta los años 40, centrándose a partir de ahí más en la publicidad comercial. Rara vez utiliza el fotomontaje, decantándose por las técnicas tradicionales de la pintura y el dibujo y el uso del aerógrafo, cuya intención es crear un lenguaje accesible para todos, con imágenes que sean recordadas y memorizadas por todos.

CARTEL PEPSADENT

1932

Inventario — MTCE024136

Cartel publicitario de dentífrico marca Pepsodent de aires modernistas con óvalo central donde aparece una mujer sonriendo y bajo este el tubo de pasta de dientes sobresaliendo de su caja. Presenta una lengüeta o pie trasero, lo que indica su colocación en un expositor o mostrador. En este caso aparece una inscripción en la parte trasera que nos indica una fecha y la procedencia – 6-2-32 / Ortopedia Portaferrissa, de Barcelona.

LEER MÁS

Hasta el siglo XIX el dentífrico no sería de uso común y será en el cambio al siglo XX cuando se comiencen a llevar a cabo las primeras investigaciones con flúor de la mano del dentista americano Frederic Mc Kay, con la intención de buscar una solución para las manchas producidas por el consumo de ciertos alimentos y bebidas. ¡¡Una de las marcas de dentríficos más importante hasta la década de los 50 sería la americana Pepsodent, para la que el publicista Claude C. Hopkins crea la campaña publicitaria con el lema You’ll wonder where the yellow went when you brush your teeth with Pepsodent!! (Te preguntarás a dónde se fue lo amarillo cuando cepilles tus dientes con Pepsodent). Esta campaña supuso un antes y un después en la higiene bucal ya que consiguió convertir el cepillado de dientes en un hábito.

La pasta de dientes Pepsodent fue introducida en 1915 en Estados Unidos en 1915 por Pepsodent Company of Chicago . Su fórmula original contenía pepsina , un agente digestivo diseñado para descomponer y digerir los depósitos de alimentos en los dientes, de ahí la marca y el nombre de la empresa. Y eso fue utilizado en los reclamos publicitarios con eslóganes como el que aparece en este cartel “El dentífrico que elimina la Película”.

TENACILLAS RIZADORAS

Hacia 1900

Inventario — MTCE016648

Tenacillas metálicas para rizar el pelo con apariencia de tijera, barra triple, encajando una de ellas entre las otras dos que hacen de pinza y mango articulado.

Este instrumento guarda relación con la existencia de rizos en el peinado, tanto femenino como masculino, una moda que, aun con múltiples variaciones, se mantuvo vigente durante buena parte del siglo XIX y las primeras décadas del XX. En este contexto el uso de las tenacillas era, pues habitual, por lo cual era muy conveniente que sobre todo la mujer supiera manejarlas correctamente.

LEER MÁS

Era aconsejable en primer lugar disponer de unas tenacillas de buena calidad y de suficiente longitud. Además, el hierro no podía aplicarse directamente sobre el pelo, sino que previamente había que preparar los cabellos formando papillotes, es decir, rizos envueltos en papel. A continuación, antes de aplicar el hierro al pelo se debía probar sobre un papel blanco:  si éste se tostaba, había que esperar a que se enfriara, ya que el uso de las tenacillas demasiado calientes estropeaba el pelo. Por último, era necesario controlar el tiempo de aplicación, en función de los resultados que se perseguían, ya que cuanto mayor fuera aquél más definido quedaba el rizo y viceversa. Como señalaban los manuales dedicados a este asunto, peinarse era todo un arte.

Las tenacillas para rizar o hacer ondas en el pelo fueron creadas por el peluquero francés Marcel Grateau en 1872 y patentado en 1882. Apodado “El rey”, este peluquero francés definió la moda en el peinado a finales del siglo XIX y principios del XX con sus “ondas Marcel”, durante la Belle Époque y marcó el mundo de la moda durante cinco décadas. Su diseño consistía en un cuerpo cilíndrico donde se enrollaba el cabello y otra parte metálica en forma de pinza que lo sujetaba, tenían una forma similar a esta pieza, de tijeras que podían tener mangos de madera y el resto de metal. Estas tenacillas permitían realizar una ondulación perfecta de una forma simple, tan sólo calentándolas previamente directamente en el fuego.

ESTUCHE CON MAQUINILLA Y CUCHILLA, NINFA

Hacia 1900

Inventario — MTCE032507A-B

Estuche de afeitado que contiene tres piezas:  la maquinilla, el protector de la hoja de afeitado y la hoja de afeitar, fabricadas en metal plateado. La maquinilla de afeitar metálica es de hoja filarmónica y está compuesta por dos cuerpos, el peine de la máquina rectangular y el mango de forma cilíndrica con el cuerpo decorado con acanaladuras para una mejor sujeción de la pieza y se ajusta a rosca. 

LEER MÁS

Los estuches de útiles de afeitado manual en húmedo, muchos de ellos indicados para viaje, son objetos frecuentes dada la necesidad de afeitarse del varón. Durante todo el siglo XIX la maquinilla con hoja de afeitar desechable junto a la brocha y el jabón fueron objetos de consumo sometidos a la investigación del sistema y a los avances técnicos en su proceso de fabricación. La marca Ninfa es de fabricación española, fabricaba maquinillas y también cuchillas dotadas de dos filos cortantes y desechables.

MÁQUINA CORTAPELO, HORSTATOR

Hacia 1920

Inventario — MTCE032508A

Esta máquina de cortar el pelo está realizada en acero, es mecánica y desmontable. Tiene la cabeza piramidal con peine, tornillo y contratuerca para ajustar y fijar las cuchillas cortadoras. El mango es de dos manillas que al presionarlas accionan las cuchillas y tiene funda protectora de cartón negro imitando piel ajustada a la cabeza de la máquina. Conserva su caja y el manual de instrucciones.

LEER MÁS

Se trata de una máquina para recortar el pelo, generalmente la parte de la nuca, aunque también el bigote o la barba, siendo exclusivamente de uso masculino. Estas máquinas podían ser utilizadas en las barberías por los barberos y también se les daba un uso personal. Es de fabricación alemana (Horstator), mecánica y desmontable con cuchillas desechables. Este objeto industrial doméstico es de uso habitual en la vida cotidiana.

PEINE A PILAS, WHITE’S ELECTRIC COMB

Gran Bretaña, hacia 1920

Inventario — MTCE032518A-B

Peine eléctrico conocido como White’s electric comb o Peine blanco eléctrico, fabricado en Inglaterra y patentado en 1927. Conserva su estuche original y un anuncio publicitario de la época donde decía que este peine proporcionaba “el masaje científico eléctrico diario del cabello”. Se podía comprar en perfumerías y droguerías o por correo postal mediante los cupones que se insertaban en la publicidad. Contaba con una garantía de 7 días, pudiéndose devolver el producto por correo si el cliente no estaba satisfecho.

LEER MÁS

Este tipo de peines se comercializaron con un aire “pseudo-médico”. Contaban con una batería reemplazable de 3 meses de duración que se insertaba en el mango; y que costaba 1 peseta, costando el peine 35 pesetas. Así, la corriente eléctrica pasaba de una púa a otra del peine atravesando el cabello, proporcionando electricidad a aquel caballo apagado que no disponía de ella por sí mismo. Así, según los anuncios, se despertaban las raíces dormidas, vigorizándose y creciendo el cabello, además de mejorarse problemas tan dispares como la calvicie, la caspa o las canas.

Las púas estaban pulidas y electroplateadas. Su lomo era de bonita negra que transmitía la electricidad de la batería del mango. Para activar el paso de corriente, contaba con un pequeño tornillo en la unión de la cabeza y el mango, que se encendía girándolo hacia la derecha y se apagaba hacia la izquierda. Su mango de níquel pulido encerraba la batería y contaba con un pequeño resorte en su extremo. Se vendía con una pequeña bombilla que se enchufaba al extremo de una de las púas para comprobar el estado de la corriente.

CAJA DE POLVO DENTAL

1900 — 1925

Inventario — MTCE037894

Caja de hojalata circular con tapa, en la cual figura una cara sonriente y en la base se puede leer “Polvos Gal para blanquear y conservar los dientes”.

La primera caja fue fabricada en Berlín en 1898 por Brager & Loida. A partir de 1900, fue elaborada en Badalona por la conocida litografía G. de Andreis, empresa especializada en la fabricación y litografía de envases metálicos, conocida popularmente como “la Lata”. 

LEER MÁS

Los primeros dentífricos se elaboraron a base de polvos. Entre ellos Oxenthol, fabricado por Floralia a base de oxígeno. En 1902 se lanza Elixir Gal, a base de tinol y menta, excelente contra la caries, el sarro, la fetidez del aliento y para mantener la boca sana, los dientes blancos, las encías sonrosadas y el aliento perfumado. Otros polvos dentífricos de principios del siglo XX son Polvos Serrvill (Barcelona).

ESTUCHE Y FRASCO VIOLETTE DE HOUBIGANT

París, hacia 1930

Inventario — MTCE039162

Frasco de cristal, compuesto por un pequeño recipiente de cuerpo hexagonal y boca cilíndrica, y un tapón con forma de aguja. Este frasco se guarda dentro de un estuche de madera, que es de forma cilíndrica y tiene tapa de rosca y ambos, a su vez, en el interior de una caja de cartón color blanco, con forma de prisma y la etqueta de color violeta donde de puede leer “VIOLETTE/Gouttes Essentielles/Sans Alcool/HOUBIGANT/PARÍS”.

LEER MÁS

La casa Houbigant lleva más de tres siglos realizando perfumes desde que en 1775 Jean-François Houbigant de Grasse (1752-1807) abre en la parisina Rue Fabourg Saint-Honoré una pequeña tienda de perfumes denominada “À la Corbeille de Fleurs” y pronto se convierte en el perfumista de la corte de Versalles. Al principio vendía guantes, perfumes y ramos de novia. A lo largo de los siglos, la casa Houbigant se convirtió en el perfumista de las cortes reales europeas, entre ellas Napoleón, Alejandro III y la reina Victoria. El primer hito Houbigant se produjo en 1912 cuando crea Quelques Fleurs, el primer bouquet multifloral de la historia, ya que hasta entonces las fragancias se componían principalmente de una sola flor o se mezclaban con hierbas y otras esencias, influyendo en otras composiciones durante muchos años después.

BROCHE DE AFEITAR

CA — 1925

Inventario — MTFCE039176

Brocha de afeitar compuesta por mango de madera cilíndrico moldurado, anillo convexo de metal plateado y cerdas de pelo de jabalí.

La brocha ha sido utilizada hasta que aparecieron las cremas de afeitar, que se aplican directamente con la mano, sin brocha, y sobre todo los sprays de espuma. Siempre se ha considerado un instrumento imprescindible para un buen remojado y por tanto, un buen afeitado.

LEER MÁS

Como dice el refranero español  ̶   Baña bien y estira el cuero, y serás un buen barbero. Las mejores brochas son las de pelo de tejón, aunque también son muy apreciadas las de pelo de caballo, a la vez duras y suaves, ya que absorben muy bien el agua y son muy flexibles.

CAJA

Gal, CA — 1935

Inventario — MTCE039182

Caja de metal de forma cilíndrica, con tapa a presión que lleva en la cara superior una leyenda en relieve que pone “PERFUMERIA / GAL / MADRID”, y en el perímetro tiene una estrecha banda estriada alrededor, de carácter decorativo. Probablemente esta caja contendría, según Concha Herranz, algún tipo de jabón en barra.

LEER MÁS

La casa Gal fue fundada en 1887 por Salvador Echeandía Gal, que instaló su droguería en la calle Arenal, nº 1 de Madrid. Posteriormente trasladó la fábrica a la confluencia de las calles Ferraz y Quintana para, por último, instalarse en 1915 en un imponente edificio de estilo neomudéjar obra del arquitecto riojano Amós Salvador y Carrera. Estaba situado en el entonces denominado Paseo de San Bernardino (hoy calle de Isaac Peral), situándose entre esta calle y las calles de Fernández de los Ríos, Hilarión Eslava y Fernando El católico.

ESENCIA HELIOTROPO

1903

Inventario — MTCE080852

Miniatura de frasco de perfume de cristal transparente con base rectangular y decoración estriada en los laterales del cuerpo. Su pequeño tamaño está relacionado con su función de contenedor de un extracto, es decir, una sustancia que, en forma concentrada, se extrae de otra, de la cual conserva sus propiedades. En la eqtiqueta se puede leer “GAL-MADRID/EXTRACTO MIGNON”.

LEER MÁS

Fue lanzado en 1903. El heliotropo es una flor procedente de Perú que fue introducida en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Esta flor comenzó enriqueciendo las colecciones reales, y su olor delicioso y su color único la fueron convirtiendo en una curiosidad preciosa primero, y luego en un indispensable de los jardines decimonónicos, especialmente del jardín victoriano.  El color de la flor de heliotropo causó furor, se consideró el tono apropiado de las damas, y se registró como color en 1888; pero esa fascinación no sólo era un residuo de la mentalidad romántica, también lo era la fascinación del hombre moderno por las tonalidades azul-violáceas. 

El médico higienista J. M. Nácar (1886) publicó una fórmula para obtener perfume de heliotropo artificial –  extracto de rosas, extracto de azahar, tintura de ámbar, tintura de vainilla y esencia de almendras.  

Una de las primeras fragancias  basadas en el heliotropo fue  Heliotrope blanc, editada por Roger & Gallet en 1892, y una de las más famosas, Après l´ Ondée, lanzada por Guerlain en 1906. La madrileña firma Gal, fundada en 1887, estaba pues a la altura de las grandes perfumerías contemporáneas francesas. Los frascos para sus perfumes los encargaba en la Unión Vidriera (Madrid) y en Giralt (Barcelona).

ESENCIA PIEL DE ESPAÑA

1905

Inventario — MTCE080853

Pequeña botella o recipiente de vidrio transparente de base rectangular y cuerpo que se va exvasando ligeramente según va ganando altura, con cuello cilíndrico moldurado donde se introduce el tapón de corcho. Tiene dos etiquetas de papel, una en el cuello con el nombre del perfume Piel de España, y otra en el frente a modo de moneda de oro con el nombre de Perfumería Gal, Madrid.

LEER MÁS

Este perfume pertenece a la familia olfativa de los cueros. Entre otras, también la Perfumería Tena (Sevilla, 1840) editó una línea denominada Piel de España. 

Gal fue fundada en 1887 por Salvador Echeandía Gal, que instaló su doguería en la calle Arenal, nº 1 de Madrid. Posteriormente trasladó la fábrica a la confluencia de las calles Ferraz y Quintana para, por último, instalarse en 1915 en un imponente edificio de estilo neomudéjar obra del arquitecto riojano Amós Salvador y Carrera. Estaba situado en el entonces denominado Paseo de San Bernardino (hoy calle de Isaac Peral), situándose entre esta calle y las calles de Fernández de los Rios, Hilarión Eslava y Fernando El católico. Los frascos para sus perfumes los encargaba en la Unión Vidriera (Madrid) y en Giralt (Barcelona).

PULVERIZADOR

Hacia 1910

Inventario — MTCE081097

Recipiente de base circular ligeramente moldurada, con cuerpo piriforme, compuesto por un recipiente troncopiramidal y una tapa en forma de botella rematada en una cánula. Uno de los extremos permitiría enroscar una perilla de goma.

LEER MÁS

Esta pieza funcionaría con una perilla de goma que no se conserva que al presionarse permitiría la salida del líquido del interior a modo de rociador. La mayoría de los rociadores conservados han perdido la perilla, ya que estas estaban realizadas con caucho y este material se degrada con facilidad. Estos recipientes se solían utilizar tras el afeitado, en las barberías, rociando con loción o colonia el rostro del cliente. El barbero, con una mano accionaría la perilla y con la otra manejaba la cánula cerca del rostro para facilitar la distribución homogénea del producto de acabado de afeitado.

MUÑECA AUTÓMATA, SFBJ

París, hacia 1920

Inventario — MTCE082826

Muñeca autómata de pelo natural cortado en forma de melena, ojos azules fijos con las pestañas superiores naturales y las inferiores pintadas, cejas plumeadas y boca entreabierta mostrando los dientes. Sus piernas son de cartón piedra. Vestida con abrigo rosa de terciopelo corto y gorrito años 20 y en las manos porta una polvera y un espejo. Apoya sobre una caja cuadrada de seda brocada con una llave que al dar cuerda produce música y movimiento de la cabeza de la muñeca.

LEER MÁS

En la nuca se puede leer – “SFBJ/301/PARIS”. La Société Française de Fabrication de Bébés et Jouets (S.F.B.J.) fue un gran consorcio de fabricantes de juguetes franceses (Jumeau y Bru, entre ellos) y franco-alemanes (Fleischmann y Bloedel), creado en Francia en 1899. La compañía cerró a finales de la década de 1950. Sus muñecos se fabricaron en varios materiales con porcelana, composición y plástico, ya en los últimos años de la empresa. Abarcaban un amplio espectro de calidades, y también contaba con una sección dedicada a la realización de prendas de vestir y accesorios de todo tipo.

JABÓN Y POLVOS DE ARROZ

Acacias madrileñas, Floralia, Madrid, 1914 — 1917

Inventario — MT092372 y MTCE092373

Pastilla de jabón y caja de polvos de arroz de forma octogonal con tapa que encaja a presión de la serie Acacias Madrileñas de la Perfumería Floralia. Ambas presentan la misma decoración adaptada a sus formatos, alternando fondos rojos y dorados con una decoración de flores blancas que cuelgan inspiradas en la estética japonista. 

LEER MÁS

A principios del siglo XX, el objetivo implícito en la publicidad de las grandes marcas de perfumería era captar al consumidor de elevado poder adquisitivo, alta burguesía urbana y aristocracia básicamente. La Perfumería Floralia, fundada en Madrid en 1914 y absorbida por Gal en 1930 -aunque sus marcas propias se seguirían fabricando después de la fusión-, se esmeró especialmente en poner en práctica todos los recursos que la nueva técnica de ventas colocaba a su alcance. 

Sus fundadores, Alejandro Berenguer y Pascual Flaubel, fueron dos empresarios de la perfumería que creyeron en la publicidad, junto a otras como Gal o Myrurgia. Su cede central se situó en la calle Granada, nº 2 de Madrid y contaba con una sección de publicidad en la calle Atocha, nº 14. Desde el primer momento, Floralia quería asociarse a la imagen de la mujer moderna, elegante y cosmopolita, que hacía furor en la época de entreguerras. Se valió de grandes dibujantes y litógrafos como Penagos, Bartolozzi o Aristo Téllez, entre otros muchos.

FRASCO

1917

Inventario — MTCE095055

Krasnaya Moskva (Red Moscow ò Moscou Rouge) fue una fragancia creada en 1913 por un perfumista francés para la emperatriz Alexandra Feodorova, esposa de Nicolás II. A partir de 1917 su producción se nacionalizó. Fue presentado en París en 1923, y desde entonces viene siendo uno de los perfumes más populares de Rusia. Este frasco corresponde a una de sus ediciones más antiguas. Alrededor de la boca del bote se observa una cinta roja que se remata en la parte superior por una esfera apuntada y estriada, inspirada en las cúpulas del Kremlim. 

LEER MÁS

Su uso fue generalizado en la Unión Soviética y después de la Segunda Guerra Mundial llegó a ser muy popular a lo largo de todo el bloque orienta.

En 1958, este perfume fue premiado en la Exposición Internacional de Bruselas.

En la actualidad el Krasnaya Moskva sigue comercializándose, caracterizado por su olor floral.

CAJA

Inventario — MTCE095056

Caja de cartón forrada con papel de color rojo, con motivos en blanco y dorado a base de picos y espirales. Tiene dos componentes la caja y la tapa. Tiene base rectangular con las esquinas redondeadas, al igual que la tapa. La caja queda encajada dentro de la tapa, quedando escondida por ésta. En la parte superior, en la tapa, sale una borla roja con flecos. En una de las caras de la tapa se puede leer impreso en dorado, y dentro de una granada también impresa en el mismo color, una inscripción en cirílico. Está fechada hacia 1917.

TARJETA PUBLICITARIA

1936

Inventario — MTCE095531

Tarjeta publicitaria decorada por las dos caras en una aparece una mujer retocándose el maquillaje en la calle mientras el tráfico se para; en la otra aparecen dos niñas con abrigo y gorro y sujetando un paquete entre las manos.

La decoración corre de la mano de Federico Ribas, quien desde 1916 comenzó a realizar carteles publicitarios y se convirtió en director artístico de Gal, siendo la primera vez en España que este puesto aparezca dentro de un organigrama empresarial.  

TARJETA PUBLICITARIA

1936

Inventario — MTCE095532

Esta tarjeta publicitaria de Jabón Heno de Pravia aparece decorada por las dos caras en una aparece una mujer paseando con un perro; en la otra una mujer con una caja de colorete.

LEER MÁS

El Jabón Heno de Pravia que fue creado a inicios del siglo XX por la que sería la Perfumería Gal, se popularizó en parte por la labor publicitaria de la misma. En esta participó de manera activa el artista Federico Ribas, que desde 1916 comenzó a participar en la decoración de tarjetas y carteles publicitarios para Gal.

El mundo de la higiene y la cosmética sufrió un importante ascenso durante el primer cuarto del siglo XX, y fue habitual el aumento de productos de este tipo, así como de la explosión de la publicidad como medio de comunicación.

CAJA

1910

Inventario — MTCE097977

Caja metálica de forma elíptica que contiene en su interior brillantina.  La caja con la base en negro y la tapa en color marfil va decorada con un dibujo que representan tres figuras femeninas y la razón comercial. Se fecha hacia 1910.

LEER MÁS

El uso de la brillantina de la marca Yardley, empresa de origen inglés que fabricaba productos cosméticos desde finales del siglo XVIII, y de otro tipo de productos de belleza, denotan un mayor interés por el autocuidado, la imagen y la higiene que se hace cada vez más popular, sobre todo, en las capas más privilegiadas de los primeros años del siglo XX.

NAVAJA

1900

Inventario — MTCE101364

Navaja articulada, de hacia 1900, que viene acompañado con su estuche. La marca Zwilling J. A. Henckels, más conocida simplemente como «Zwilling» , es un conocido fabricante alemán de cubertería. La marca «Zwilling» la fundó en 1731 Peter Henckels en Solingen (Alemania).

LEER MÁS

Este utensilio proporciona un afeitado preciso, un rasurado, gracias a la hoja recta de su cuchilla. Usada manualmente y en húmedo por barberos, peluqueros y en el uso cotidiano dentro del hogar. Se denomina barbera o navaja barbera. Parece que el origen está en el siglo XVI cuando se pretendía ocultar la espada en un objeto plegable, aunque sea a partir de 1740 cuando en Inglaterra Sheffield aparecen para el afeitado. Se usaron hasta que el americano King Camp Gillette inventó la maquinilla de afeitar, fecha en la que la navaja y la maquinilla entraron en competencia, hasta la aparición de la máquina de afeitado eléctrica.

PASTILLA

1960

Inventario — MTCE102527

Pastilla de jabón con envoltorio color beige con profusa decoración en el reverso y los laterales de roleos vegetales y flores en dorado. En el anverso banda donde se inscribe un arco conopial enmarcado por un círculo de ovas de colores del que penden tres motivos espadiformes. En el interior del arco se representa el rostro de una figura femenina que se cubre con un pañuelo la cabeza, boca y nariz, viéndose solo los ojos oscuros y rasgados.

LEER MÁS

La línea de productos Maderas de Oriente vio la luz en 1918. Desde entonces se ha venido editando de forma ininterrumpida, aunque los diseños de frascos y envoltorios han sufrido algunas variaciones. La firma Myrurgia conseguirá una importante presencia no sólo la península sino en el mercado internacional gracias a su amplia gama de productos que incluían jabones, colonias, perfumes y cosméticos, la referencia al orientalismo, así como al exotismo hispánico en la elección de sus nombres y diseño de sus envases.

BOLSO

1900 — 1910

Inventario — MTCE103862

En los últimos años del siglo XIX y comienzos de siglo XX una de las modas entre las damas españolas fue utilizar bolsos, como complemento para su indumentaria, de tela bordada con cierre de acero y cadenilla o cordón a modo de asa, los conocidos como “ridículos”. Este tipo de bolso era heredero de los bolsos limosneros de la Edad Media, y que fueron evolucionando a lo largo de los siglo, y que tomaron su nombre  de los reticules franceses del siglo XVIII.

LEER MÁS

A principios del siglo XX el auge de la conciencia de la auto imagen hizo que fuera habitual llevar productos cosméticos en los bolsos para el retoque de las damas.

Este bolso con forma de saquito confeccionado en raso de seda negro, fruncido y con pequeña base elíptica, ornamentado con entredoses de encaje mecánico negro fruncidos. Tiene boca de metal plateara con un espejo en el interior.

BOLSO

1930

Inventario — MTCE105243

Este bolso rectangular rígido está formado por dos piezas de metal dorado, al exterior es de metal dorado y metal lacado con una profusa decoración oriental tipo persa con figuras en tonos rojizos y azules muy suaves. Se presentan figuras antropomorfas en diferentes actividades luchando, cazando, bebiendo o hablando, de pie y sentados, además de animales como caballo, tigre, gacela y elementos vegetales. Todo ello sobre un fondo color marfil. Esta decoración responde a la influencia oriental que impregna la estética Art Déco, además de ciertas líneas duras y solidez, afín a la monumentalidad.

LEER MÁS

Está compartimentado por dentro para organizar los productos de belleza, como son los polvos y el colorete, y también un peine y un espejo. A comienzos del siglo XX se produce el gran desarrollo de la industria, los laboratorios farmacéuticos y químicos, además de los perfumeros, lo cual influyó en las modas y en la necesidad de portar los nuevos dichos productos.

ESTUCHE

1925

Inventario — MTCE105471

Desde finales del siglo XIX la preocupación por la estética y la autoimagen aumenta, así la normalización de instrumentos enfocados en la belleza y el cuidado aumentan.

LEER MÁS

Estuche rectangular de celuloide color marfil que se data hacia 1925 , está  compartimentado en su interior en seis partes, conteniendo pequeños instrumentos de aseo personal (cajita ovalada con tapa curva, dos ganchos, cuchilla y cuchillo con empuñadura verde, una cuchilla con mango de celuloide, un juego de lima, punta y cuchara plegable, y un punzón).

FRASCO

1922

Inventario — MTCE108360

Frasco de Nuit de Noël. Se trata de uno de los más legendarios perfumes de Caron, considerado por algunos como una de las fragancias más innovadoras del siglo XX. Embotellada en cristal negro, posiblemente de Baccarat, con una banda dorada y envasada en una de las cajas de perfumes más extraordinarias (forrada con papel que imita la piel de zapa o shagreen y rematada en un fleco). Es una creación de Félicie Bergaud. Se data hacia 1922.

LEER MÁS

Harper´s Bazar, la anunciaba en noviembre de 1923 como «La dernière création de Caron à Paris est le parfum des françaises elégantes» (“La última creación de Caron en París es el perfume de las francesas elegantes»)

PULIDOR

1925

Inventario — MTCE108580

Pulidor o abrillantador de uñas, en forma oval realizado en celuloide color hueso y presenta en el frente un frotador de gamuza. 

LEER MÁS

El pulidor forma parte de los diferentes útiles de la manicura que componen los estuches, utilizados tanto por hombres y mujeres, este pulidor dota de brillo a las uñas. El celuloide es el nombre comercial de un material plástico de nitrato de celulosa que fue patentado en 1872, teñido de color hueso, imita al marfil. 

ETIQUETA DE PRODCUTO COMERCIAL

1936

Inventario — MTCE109008

Etiqueta de papel pequeña y rectangular de fijador de pelo D´Orly de los laboratorios Bi-Oxol en Barcelona de hacia 1936.

El dibujo, del diseñador y dibujante José Tusell Ribas, dibuja un torso de hombre frontal con babero anudado al cuello, que sonríe y muestra una parte de su pelo erizado y la otra muy peinada y alisada por un rodillo de cocina que usa su peluquero. 

LEER MÁS

Desde inicios del siglo XX el uso de la publicidad sufrió un gran empuje, y la utilización de dibujos y originales diseños fue habitual para productos, entre otros, de higiene y belleza, tanto para mujeres como hombres.

ENVOLTORIO DE PRODUCTO COMERCIAL

1936

Inventario — MTCE109009

Envoltorio de champú Gaudol. Desde inicios del siglo XX el uso de la publicidad sufrió un gran empuje, y la utilización de dibujos y originales diseños fue habitual para productos, entre otros, de higiene y belleza, tanto para mujeres como hombres.

FRASCO

1929 — 1936

Inventario — MTCE109481

Frasco de agua de colonia para señora, perteneciente a la serie Tentación , que incluía además otros productos como de belleza. Este producto fue ampliamente publicitado en las revistas ilustradas de las décadas de 1920 y 1930.

LEER MÁS

Envase que adopta la forma de una figura femenina. La parte superior del cuerpo, correspondiente al tapón, es maciza y de color ahumado, mientras que la parte inferior, correspondiente al recipiente, es translúcida y tiene forma de falda acampanada. 

Realizado por la empresa catalana perfumera Parera, cuyos orígenes se remontan hacia 1911.

Proviene de la Droguería Perfumería Amador, emplazado en el mercado tradicional de la calle Tribulete de Madrid desde los años cuarenta. Su fundación se remonta a 1912.

FRASCO

1930

Inventario — MTCE109482

Frasco de loción cilíndrico con tapón de rosca de baquelita negra. En el anverso presenta una etiqueta donde se inscribe un arco conopial enmarcado por un círculo de ovas de colores del que penden gurinaldas.

LEER MÁS

Pertenece a la empresa barcelonesa Myrurgia, fundada en 1916 es una empresa de perfumería fundada en Barcelona el año 1916. Consiguió una presencia muy importante no sólo en España, sino también al mercado internacional, con productos -colonias, jabones, perfumes- que jugaban con el carisma del orientalismo. 

Proviene de la Droguería Perfumería Amador, emplazado en el mercado tradicional de la calle Tribulete de Madrid desde los años cuarenta. Su fundación se remonta a 1912.

POLVERA

1925

Inventario — MTCE109636

Caja cilíndrica de polvos sueltos con tapa redondeada que encaja a presión y forrada con papel de color turquesa y blanco. La tapa está decorada con casas abovedas y alminar. 

LEER MÁS

Maderas de Oriente fue editado por primera vez en 1918, en un momento en que la industria perfumera española había entrado de lleno en la órbita estética del orientalismo. El exotismo del mundo árabe se trasladó tanto a los nombres de los productos como a la forma y decoración de los envases.

Proviene de la Droguería Perfumería Amador, emplazado en el mercado tradicional de la calle Tribulete de Madrid desde los años cuarenta. Su fundación se remonta a 1912.

PAQUETE

1925

Inventario — MTCE109637

Paquete de polvos para afeitar, datado hacia 1925, de papel color marrón con etiqueta en el frente en forma rectangular de color roja y amarilla alusiva a los colores de la bandera. De la marca Dora, original de Barcelona, proviene de la Droguería Perfumería Amador, emplazado en el mercado tradicional de la calle Tribulete de Madrid desde los años cuarenta. Su fundación se remonta a 1912

EL CAFÉ CANTANTE

DÉCADA DE 1930

La vida nocturna en las grandes ciudades europeas se mueve al ritmo del foxtrot americano. En España, esta moda rivaliza con la música y los bailes autóctonos, cuyo éxito traspasa fronteras. En los cafés-cantantes, a menudo simples colmados que se transfiguran llegada la noche, se forjan celebridades como Estrellita Castro, “reina del pasodoble” y pionera de la copla. La cultura cosmopolita se encuentra con la popular, un cóctel que representa como nadie la polifacética Ana de Pombo: secretaria de Chanel, diseñadora, bailarina, socialité, empresaria, escritora y embajadora de la cultura española.

VESTIDO, ANA DE POMBO PARA PAQUIN

1939

Inventario — MTCE112572

Traje de noche en tafetán de seda azul marino con lunares blancos y falda de volantes. Tiene escote redondo, hombreras y manga corta tipo farol. Cierra con una cremallera en el costado derecho. De la cintura, ceñida, parte la falda, que se va abriendo progresivamente, sostenida por tres aros interiores de plástico. Se estructura con tres grandes volantes sobre el forro. Todo el vestido está decorado con una cinta de triángulos de color blanco alrededor de los volantes y el cuello.

LEER MÁS

Esta pieza perteneció a la actriz Catalina Bárcena, que la adquirió en Buenos Aires, donde la casa Paquin tenía su propia sede en los años treinta. La dirección de la casa Paquin de Buenos Aires recayó en esos años en la cántabra Ana de Pombo, que también diseñaba para la firma incorporando a su estilo notas estéticas tomadas de las tradiciones indumentarias españolas. Aquí, el uso de los volantes en la construcción de la falda, así como la decoración de lunares y cintas con picos recortados, nos remite a esas tradiciones que la diseñadora conocía bien y con las que supo dotar de un marcado carácter español a una firma que se contaba entre las principales de la alta costura parisina.

GUITARRA, ANDRÉS BURREL PÁRRAGA

1861

Inventario — MTCE089002

Guitarra de caja con hombros poco marcados y puente con resalte central, a ella se une mástil, con trastes resaltados por tiras de metal. El clavijero es rectangular, sin ningún tipo de adorno con clavijas fijadas a presión. Fabricada por Andrés Burrel Párraga artesano establecido en Torres del Obispo (Huesca) desde los años 60.

VESTIDOS Y SOMBREROS

Años 30

Inventario — MTCE101305-6, MTCE102669, MTCE102674-5, MTCE106237

Grupo de vestidos y tocados de fabricación anónima de los años 30. Se trata de cuatro vestidos y tres somrebros. El primero es un vestido largo al tobillo, realizado en gasa color rojo, con corte a cintura, sin mangas, escote redondo delantero y en pico en espalda. Tiene guarnición de frunces elásticos en pecho y cintura, falda con abundante vuelo de ocho nesgas y tres volantes en la parte superior de la misma. Se completa con chaqueta del mismo tejido, a cadera y con manga tres cuartos, que cierra con botón doble de tipo gemelo, de metal plateado en forma de cuadrado con media perla engastada.

LEER MÁS

El segundo vestido está confeccionado en tul de seda crudo, bordado con decoración lineal en punto de cadeneta color burdeos y con flores de chenillas de seda polícromas. Tiene escote a caja y no tiene mangas. El busto presenta un falso chaleco, y la falda forma abanico en los costados, ganando vuelo hacia el bajo.

El tercer vestido, con foulard, está realizado en bambula de seda beige con estampado de flores polícromas. Es largo a los pies y tiene algo de cola. El cuerpo es ajustado, con tirantes y escote de forma corazón en el delantero, cuadrado y profundo en la espalda. Desde la cadera arrancan dos piezas cortadas al bies que dan vuelo a la falda. Cierre en centro espalda con cremallera de plástico beige.

El último es largo hasta los pies, con leve cola y corte al bies, en crep georgette de seda roja. Tiene escote en pico tanto en el delantero como en la espalda, donde baja a la cintura. No tiene mangas y la parte superior, holgada, se frunce en la cintura, en el centro del delantero y de la espalda, con lazo en la parte posterior. El vuelo parte de la costura bajo la cadera con forma semicircular tanto en el delantero como en la espalda.

Por su parte, dos de los tocados son de terciopelo de seda negra (uno con plumas de marabú en un lateral) y el tercero es de fieltro, todos ellos asimétricos y los dos primeros flexibles, concebidos para acoplarse a la forma de la cabeza.

Todas estas piezas muestran, en distintos grados, la evolución de las líneas mayores de la moda de los años 20 hacia el estilo que se impone en la década siguiente. En primer lugar se aprecia una mayor longitud en el largo de las faldas. Uno de los vestidos, de gasa roja, sigue mostrando una línea despegada del cuerpo, con el talle apenas marcado y tendencia a crear una silueta recta, pero el largo y la decoracion de elásticos nos sitúan ya en los 30. Lo mismo sucede con el vestido de tul bordado, que se corresponde con la tipología del «robe de style», alternativa en los años 20 a los vestidos tublares de línea recta. Jeanne Lanvin fue la principal impulsora de esta tipología, caracterizada por recuperar la volumetría de las faldas. Pero en este caso, frente a la cadera baja habitual en los robe de style de los años 20, se observa que dicha línea vuelve a su posición natural, por lo que probablemente se trate de una pieza datable en los años 30. A favor de esta datación también se da el hecho de que han desaparecido los armazones interiores que a menudo refuerzan la estructura de las faldas del robe de style de los años 20, con loque encontramos una silueta más fluida, característica de la década siguiente. Esa fluidez de la silueta se consigue fundamentalmente mediante el uso de piezas cortadas al bies, en especial para las faldas, técnica evidente en el vestido estampado de este grupo. Este recoge también otra tendencia en boga en la época : el uso de cremalleras en prendas elegantes para mujer.

Por otro lado, en los tocados se aprecia también la evolución hacia nuevos criterios. Hacia 1926, los cloches empiezan a perder el ala y adquieren forma de casquete, haciéndose progresivamente más flexibles. Aparecen entonces tipologías como las de los dos tocados de terciopelo, de tejido dúctil, que se acoplan a la forma de la cabeza sin cubrirla en su totalidad.La asimetría se sigue favoreciendo conforme avanzan los 30, para llegar a sombreros como el ejemplar de fieltro de esta selección, que enlaza ya con los creativos tocados que se verán en los 40.

CARTEL, PAPEL DE FUMAR FLOR

Inventario — MTCE024111

Es de cartón y formato vertical; se representa un busto de mujer joven de pelo moreno corto, labios rojos y flor blanca junto al hombro; la cabeza está inscrita en un polígono blanco del que sale, de cada uno de sus lados y en disposición centrífuga  una franja  oblicua  de colores negro, rojo y blanco. En la parte inferior hay un texto inserto en una cartela. La imagen de la mujer y la inscripción están en ligero relieve. 

LEER MÁS

Sería un cartel para ser expuesto dentro de un establecimiento comercial.El motivo propuesto  como reclamo es una mujer seductora y moderna con el pelo corto, como dicta la moda de los años 20 y 30. 

CARTEL, PAPEL DE FUMAR ROYAL

Inventario — MTCE024114

Es de cartón y de forma oval en su parte superior y  trapezoidal en la inferior. En el óvalo se inscribe, dentro de un marco de motivos espigados dorados en ligero relieve, una  fotografía coloreada de busto de mujer de cabello rizado con dos flores, pendientes, collar de perlas y  vestido escotado; debajo hay una inscripción en letras negras.  En la parte trapezoidal del cartel y enmarcada por motivos espigados dorados y rombos intercalados, hay otra inscripción, también en letras negras.

LEER MÁS

En este caso se ofrece una visión tradicional de una mujer que luce unos claveles en el pelo. 

Probablemente este cartel sea el soporte para  un calendario al que le falta el librito de hojas con los meses del año.

EN TIEMPO DE GUERRA

DÉCADA DE 1930 

Barcelona, junto a la cosmopolita San Sebastián, es el foco más activo de la moda española en los años previos a la Guerra Civil. Firmas como Balenciaga y Pedro Rodríguez asientan allí su prestigio como creadores, mientras las primeras boutiques importan confecciones extranjeras. A medida que avanzan los 30, la estética responde a un contexto marcado por la militarización y la conflictividad social. La uniformidad de la indumentaria y el uso recurrente de simbología, son comunes a los principios totalitarios de ambos extremos ideológicos, que hacen un uso consciente del significado de la indumentaria. 

CARTELES DE LA GUERRA CIVIL

1936

El cartel político y propagandístico tuvo una gran pujanza en la primera mitad del siglo XX, periodo en el que se produjeron en Europa importantes conflictos bélicos. La Guerra Civil Española, que se desarrolló entre 1936 y 1939, enfrentó al bloque nacional y al bando republicano; ambos frentes se sirvieron, sobre todo, del cartel como medio para influir en la manera de pensar o el estado de ánimo de la población y dieron lugar a una importante producción cartelística. Estos carteles constituyen una interesante fuente para el estudio de diferentes aspectos relativos a la contienda.

El cartel republicano recurrirá a lenguajes estéticos como el Realismo, el Expresionismo y el Constructivismo ruso para conseguir una gran fuerza expresiva, mientras que el cartel del bando nacional se mantendrá dentro de parámetros más convencionales.

CARTEL, AL FRONT!

Carles Fontserè

1936

Inventario — CE026528

Es de papel, de formato vertical y pequeño tamaño. Sobre un fondo azul claro se representa la cabeza de un soldado en posición tres cuartos y tocada con casco en tonos anaranjados y negros. En el cuarto inferior del cartel hay inscripción en letras verdes. En el lado inferior izquierdo, sobre la inscripción, aparece la firma del autor.

Propaga un mensaje  de la CNT-FAI y se vale para ello de uno de los elementos iconográficos más utilizados, la figura del soldado, y uno de los mensajes que encontramos con frecuencia en los carteles de los dos bandos, la llamada al reclutamiento a filas. Su autor, Carles Fontseré, trabajó  para CNT (Confederación Nacional del Trabajo), FAI (Federación Anarquista Ibérica) durante la Segunda República y la Guerra Civil Española.

CARTEL

Pere Catalá Pic

1918

Inventario — CE026577

Cartel vertical de pequeño tamaño y realizado en papel muy fino, con imagen fotográfica en la que se representa un pie calzado con una alpargata que se dispone a pisar una esvástica sobre un suelo de adoquines.

Fue editado por la Comissaria de Propaganda de la Generalitat, creada en 1936 por la Generalitat de Catalunya para combatir, por medios propagandísticos propios, en la lucha el fascismo y destacar al mismo tiempo el papel de Catalunya en la contienda. Fue un organismo muy avanzado en Europa, tanto en su misión como en lo que a técnicas publicitarias y propagandísticas se refiere, que contó incluso con delegaciones en varias capitales europeas. El autor del cartel, el fotógrafo Pere Català Pic, trabajó para la para la Comissaria como periodista y fotógrafo publicitario, terreno en el que fue uno de los pioneros en Cataluña. La imprenta que lo realizó fue P. Yuste, ubicada en Barcelona.  

El cartel, editado en las primeras semanas de la guerra, se sirve de un fotomontaje cargado de simbolismo en el que la espardeña o alpargata catalana representa al campesino o trabajador y la esvástica al fascismo.

NEVERA, LA PARISIEN, BARCELONA

1890

Inventario — MTCE032296

Nevera que funciona con barras o bloques de hielo que consiste en un armario rectangular de madera apoyado en cuatro patas terminadas en metal dorado. Posee una tapa abatible en el lateral izquierdo de la parte superior  y en su interior se encuentra un depósito rectangular de zinc para colocar el hielo con orificios laterales de ventilación y una rejilla en la base con un depósito para el agua fría. En el lateral derecho se sitúa un cajón rectangular con tirador de madera e interior de zinc, y debajo de la puerta un cerrojo con dos bisagras y un orificio de ventilación en la parte inferior, en metal dorado. En su interior un compartimento con dos carriles laterales para colocar dos bandejas de conservación de alimentos y en el lateral derecho presenta el mismo orificio de ventilación.

LEER MÁS

Para conservar los alimentos en buenas condiciones siempre se ha tendido a utilizar técnicas como el secado o la salazón, pero con la introducción de los nuevos hábitos alimentarios y la mejora de los medios y del nivel social empezaron a consumirse productos frescos sobre todo en la gastronomía occidental, surgiendo con ello la necesidad de conservarlos. A las tradicionales fresqueras abiertas, instaladas en las propias viviendas, se sumaron en el siglo XIX los primeros armarios refrigerantes, conocidos como neveras, pues actuaban de la misma manera que los pozos de nieve o neveros artificiales en los que se almacenaba el hielo o la nieve traídos de las montañas. Hacia 1800, el ingeniero estadounidense Thomas Moore inventó la primera versión doméstica que consistía en una cámara de aislamiento portátil refrigerada por bloques de hielo, que llamó «refrigerator». Estaba forrada de madera de cedro y cubierta en su interior por pieles. Pero habrá que esperar hasta 1834 para que se patentara el primer refrigerador de la mano de Jacob Perkins y comenzase a implantarse en los hogares de aquellas familias con más recursos. Este modelo comercializado por la casa barcelonesa Le Parisién a finales del siglo XIX, se correspondería con este diseño ya que funcionaría con bloques de hielo. Consiste en un mueble de madera dividido en varios compartimentos, que forrados de placas de pizarra o de zinc, contenían depósitos de hielo y conseguían mantener los productos a baja temperatura, permitiendo así prolongar su conservación.

LICORERA

H. 1910 – 1930

Inventario — MTCE032191

Esta licorera presenta una tipología característica, compuesta de depósito escalonado de cristal y grifo para servir el licor y aunque no conserve los 6 vasos que formarían el conjunto, estos se realizarían a juego y se colgarían de los ganchos que tiene (tan sólo conserva 5). El pie metálico serviría para estilizar su forma, de estilo art decó, como también se aprecia en la decoración del grifo. Se trata de objetos vinculados a productos de consumo, en cierta manera de lujo, como es por ejemplo el licor, que normalmente era importado y sólo accesible a las clases sociales altas. El uso de las licoreras se remonta a finales del siglo XVII y se vuelven a retomar a mediados del XIX. Estos servicios fueron muy cuidados desde el punto de vista estilístico y formal, como muestra del estatus y gusto refinado de aquellos que los poseían.

SIFÓN, AERATORS LTD.

1908 – 1919

Inventario — MTCE032196

Sifón cilíndrico de vidrio cubierto por una malla de alambre y tapón metálico a rosca provisto de llave para la salida del líquido y un orificio a rosca para su llenado. Cuenta con un tubo de plástico en su interior y conserva el cargador de gas de la marca “Sparklets”.

Este tipo de sifones, que funcionaban con cargas individuales de gas, eran conocidos como «Sparklets», nombre de la compañía londinense  que los fabricaba, Sparklets Ltd (que en 1919 absorbe a Aerators Ltd.). Estaba destinado fundamentalmente al ámbito doméstico y consiguió revolucionar los hogares vendiéndose , tal y como se publicitaba, por su «comodidad, higiene y economía». Sparklets no fue la única empresa  que diseñó y comercializó estos sistemas de fabricación doméstica de agua con gas a base de cápsulas, pero sí fue la más popular e internacional.

LEER MÁS

El primer modelo, patentado en 1896, tenía una forma más similar a una botella y ya aparecía publicitado en España en la prensa de 1899. Este sifón se componía de tres cuerpos, el inferior como contenedor, realizado en vidrio y cubierto con una malla protectora inicialmente de bambú, tenía en la boca una rosca a la que se atornillaba el segundo cuerpo, que estaba compuesta por una esfera metálica  y atravesada por un pequeño tubo donde se colocaba la cápsula. A este, se volvía a atornillar el tercer elemento, que consistía en una especie de caperuza, que cuando se colocaba perforaba la cápsula, produciendo un sonido similar a un pinchazo de rueda, que indicaba que el gas ya se había liberado, y sólo quedaba agitar. Unos años más tarde, aparecería el popular modelo «Prana Sparklet», al que pertenece este sifón, con un diseño más cercano al que conocemos en nuestros días y ya envuelto en una malla protectora metálica. Este modelo aparece por primera vez en publicidad en 1908, año en que obtuvo una medalla de oro en la Exposición de Zaragoza.Estos sifones fueron evolucionando y en los años 30 se introdujo la válvula de no retorno que permitía retirar la carga una vez que el sifón estuviera cambiado, también más tarde aparecieron los realizados en metal y los de varios colores.

Por la publicidad, podemos saber que en 1915 el sifón constaba 6,75 pesetas, las cápsulas para 12 sifones 1,60 pesetas y aquellas que se devolvían vacías, las retornables, tenían un precio de 0,50 pesetas. Se vendían en cajas de cartón y dentro se incluían las instrucciones para su manipulación, al igual que en la propia botella donde se marcaba una línea roja que marcaba el tope hasta donde podía llegar el líquido e indicando que debía agitarse bien.

CUBO PARA HIELO

1930

Inventario — MTCE032307

Contenedor metálico ligeramente troncocónico y con base plana que presenta dos argollas a los lados a modo de asas. En su interior se dispondría el hielo para enfriar botellas o utilizarlo para bebidas. Realizado en metal sobredorado, mantiene un diseño sencillo en relación a la pureza de sus líneas y simetría y a una decoración simple de tan solo dos bandas incisas en el cuerpo de cinco líneas paralelas cada una. Este diseño sigue perdurando hasta nuestros días, siguiendo las líneas de los años 20 y 30, en los que se contextualizaría este objeto. 

LEER MÁS

En la base aparece una marca con el nombre de la casa que comercializó este objeto en España, Grifé & Escoda, con sede en Barcelona y que contaba también con una sucursal en Madrid, en la calle Alcalá, estando muy activa sobre todo durante la década de los 30 y 40 del siglo XX. Esta casa se encargaba de distribuir objetos de mobiliario, cerámica, porcelana, cristalería, vajilla etc. no sólo para los domicilios de los clientes, sino también para hoteles, cafeterías y demás espacios destinados a servicios, ejerciendo de proveedores de diversas firmas tanto nacionales como internacionales. Entre otras muchas, fue la representante comercial de Thonet en España prácticamente hasta la Guerra Civil, aunque no tuvo la exclusiva de comercialización de esta marca en España.

JARRA

1930

Inventario — MTCE032310

Jarra cilíndrica de cristal con tapa con pico vertedor y asa metálica sobrelevada. La tapa se abre hacia arriba gracias a un resorte que sobresale. Presenta la marca de platero “J // AMA – FM”. Dentro del cuerpo de cristal, contiene un tubo cilíndrico también de este material enroscado al cuerpo superior. Este tubo, donde se depositaría el hielo, serviría para enfriar el líquido que contendría la jarra. El comienzo del de la utilización del hielo de forma habitual supuso un cambio en los contenedores habituales de líquidos.

LEER MÁS

En cuanto al estilo de esta jarra con enfriador la situamos dentro de la corriente racionalista, que a partir de las doctrinas de la Escuela de la Bauhaus o del Wtchutemas soviético, se comienza a concebir un nuevo tipo de vajilla, que basado en el diseño industrial, concentraba su fuerza estética más en la forma que en los añadidos decorativos, dando prioridad a su utilidad y facilitando además la fabricación en serie y la posibilidad de que llegase a más hogares.

ENCENDEDOR

Hacia 1920 – 1960

Inventario — MTCE032226

Encendedor de apariencia de pistola formado por dos chapas metálicas lisas planas y gatillo simple ligeramente curvado que al accionarlo provoca la chispa. 

En los años 20 y 30 se populariza fumar, convirtiéndose los mecheros en útiles necesarios y evolucionando sobre todo en sus formas, hasta tal punto que la mayoría de los diseños actuales sólo han perfeccionado técnicamente lo de esos años. Pero los encendedores también servirían para otros usos básicos y necesarios como son el poder calentarse, cocinar o iluminar, y en función de sus necesidades sus formas también se adaptan para aportar una mayor seguridad y comodidad, así que se diseñan con un mango más económico y más largos para protegerse del fuego, como es este caso, convirtiéndose en herramientas de gran utilidad sobre todo en España a partir de los años 50 que llega el gas butano a los hogares.

LEER MÁS

Este modelo, junto al número de patente, presenta grabadas las iniciales «UL», lo cual nos indica que podría tratarse de las siglas de «Underwriters Laboratories», una compañía fundada en 1894 de seguridad y certificación de productos en Estados Unidos y Canadá, lo que además también nos daría una pista sobre su procedencia. Analizaban la seguridad de muchas de las nuevas tecnologías, haciendo el producto altamente competitivo para su libre circulación en los mercados internacionales.

ESTUCHE EN PLATA Y CONSTITUCIÓN DE 1931, JUAN JOSÉ GARCÍA GARCÍA

1932

Inventario — MTCE113954

Caja circular con tapa realizada en plata donde se representa dentro de una orla amurallada el escudo de España entre las letras “R”[epública] y “E”[spañola]. En la base de la caja enmarcada por una corona formada por una rama de laurel y otra de olivo aparece dentro de las Tablas de la Ley la leyenda “CONSTITUCIÓN / DE LA / REPÚBLICA ESPAÑOLA / PROMULGADA / POR LAS / CORTES CONSTITUYENTES / EN MADRID / EL AÑO / 1931”.  En su interior se conserva una pequeña edición circular de tan sólo 8 centímetros de diámetro y 45 hojas en papel con el texto de la Constitución de 1931,  impreso en los Talleres Tipográficos Atenas y con una encuadernación con un pequeño lomo con los colores de la bandera republicana (rojo, amarillo y morado). 

LEER MÁS

Se trata de una edición conmemorativa que se hizo de la Constitución de 1931, donde la intención era relacionarla con otros ejemplos. Así, el formato elegido presentaba una continuidad simbólica y formal con la Constitución de 1812, que contó con una edición con un formato ajustado a una caja muy plana similar a los contenedores de polvos, adoptando el nombre informal de polvera. 

El entonces presidente de las Cortes Julián Besteiro Fernández, encargó al artista madrileño Juan José García (1893-1962) la realización de 500 cajas de oro y 30 de plata, destinados a cada uno de los 470 diputados de las Cortes y a destacadas figuras políticas del momento, es por ello que otros ejemplares se conserva el nombre de los diputados grabado en el lateral de la caja. Los troqueles utilizados se adquirieron más adelante para la realización de medallas conmemorativas y también se fabricaron con ellos una serie de cajitas más modestas de latón e incluso de cartón con las que se obsequiaron a los funcionarios que allí trabajaban.

Juan José García García fue un artista madrileño bastante reconocido en los ambientes artísticos de la capital por su activa y fructífera participación en exposiciones y concursos de artes decorativas tanto nacionales como internacionales en la década de los años 20. Muchos de sus trabajos y de su labor coleccionista se custodian en la Fundación que lleva su nombre y se encuentran entre los fondos de este Museo.

CONSOLA, JUAN JOSÉ GARCÍA GARCÍA, HIERRO REPUJADO

1925 — 1931

Inventario — MTFCE114241

De sección pentagonal con tapa de mármol marrón veteado. Pie formado por una serie de piñas superpuestas rematadas en volutas, unidas a su vez por volutas verticales. Apoya en cinco patas en forma de volutas.

CONJUNTO DE VESTIDO Y ESTOLA

Vestido, seda, 1938-1940 y estola de piel, hacia 1925, Autorías desconocidas

Inventario — MTCE094235, MT106184 y MTCE117201

A finales de la década de los 30 el largo de las faldas se acorta de nuevo y la línea de hombros se arma con hombreras rectas que responden al ambiente bélico del momento. Este vestido en particular insiste en la sofisticación del patronaje propia de la década. El corte que lo articula es una pieza que recorre todo el delantero desde los hombros al bajo de la falda.

LEER MÁS

 Por otro lado, el diseño juega de manera ambigua con los elementos funcionales. Los ojetes que perfilan el escote y las mangas son meramente decorativos, mientras que las cremalleras, que sí ejercen su función, se descubren adquiriendo la condición de elemento decorativo. Así mismo, los frunces que en la cintura crean la elasticidad que permite entallar, decoran también las mangas. Con esto, el diseño muestra un giro sobre la relación entre forma y función en el vestido, en línea con los experimentos de Elsa Schiaparelli.

TRAJE DE CHAQUETA MASCULINO, MACINTOSH STUDIO CLOTHES

Hacia 1935, Colección: Catalina Bárcena

Inventario — MT112541-45 y MTCE106681

Este traje, que perteneció al empresario teatral Gregorio Martínez Sierra, fue confeccionado en una de las sastrerías más conocidas de los años dorados de Hollywood, Macintosh Studio Clothes. La firma creció en paralelo a los estudios cinematográficos, y trabajaba tanto confeccionando el vestuario de las grandes producciones como haciendo trajes a medida para una clientela selecta. 

LEER MÁS

Martínez Sierra, fallecido en 1947, acompañó a Catalina Bárcena en sus distintas incursiones en Hollywood a lo largo de los años 30 y principios de los 40. 

El brazalete es de paño de lana negro, con bordado de emblema en puntos de pasada con algodón mercerizado rojo.

Autoría: Casa Yustas. S.A

1944-1977

En 1944, el Gobierno instituyó legalmente la Guardia de Franco, una fuerza paramilitar que sustituyó a la Milicia Nacional de FET y de las JONS en la defensa de los valores por el partido único, la Falange Española de las JONS. Su emblema es el que luce este brazalete, formado por el yugo y las flechas de Falange Española con dos espadas en aspa y tres estrellas de cuatro puntas. La Guardia de Franco se disolvió en 1977.

La simbología en la indumentaria y los gestos adquirió especial relevancia en una época dominada por los discursos totalitarios. El franquismo adoptó muchos de los códigos establecidos por José Antonio Primo de Rivera para los miembros de Falange Española, partido político que nace en 1933. El yugo y las flechas, tomados de la iconografía de los Reyes Católicos, podían mostrarse de distintas formas, bordados o como insignias. 

ABANICO, RVBIO 

Hacia 1940

Inventario — MTCE081001

Varillas de madera estrechas de color negro, decoradas con las banderas de España, de la Falange y de Italia y Alemana del periodo nazi. Estrecho país de tela negra con perfil rojo.

Este modelo es un magnífico ejemplo de sus trajes de noche de este momento. Es un vestido realizado en damasco de seda roja. El cuerpo, con un amplio escote de pico delantero y de espalda y sin mangas, va cortado a la cintura con un volante y una falda larga fruncida con vuelo. El cambio de silueta se manifiesta en el cuerpo, ajustado y ceñido al torso, marcando el busto, que recobra protagonismo, mientras que la falda se llena de pliegues en la espalda para darle un mayor volumen y se adorna con una pequeña sobrefalda, de estilo péplum, que recorre el espacio entre la cintura y la cadera.

LEER MÁS

La seda roja adamascada reproduce los motivos decorativos tan característicos de la diseñadora: formas vegetales entrelazadas con tallos y pequeñas hojas alargadas, junto a pájaros que rememoran aves del paraíso, con un profundo horror vacui que otorga movimiento bicolor y vistosidad. En definitiva, un vestido con la marca indiscutible de madame Lanvín.

Después de la muerte de Jeanne en 1946, muchos diseñadores de alto rango han diseñado sus colecciones, incluidos Antonio Castillo y Jules François Crahay, Lanvin viste a actrices famosas como Arletty y Marlene Dietrich, además de la Reina de Inglaterra, la de Italia y la de Rumanía.

 

Inventario — MTCE102850

HISTORIA DE LA PIEZA

El vestido pasa a formar parte de las colecciones del Museo del Traje en 2006 gracias a la adquisición que hizo el Ministerio de Cultura adquirió para el Museo del Traje, en el año 2006, la colección de moda del siglo XX reunida por Enrico Quinto y Paolo Tinarelli.

Se trata de una colección compuesta por más de 880 conjuntos de indumentaria que, por la calidad y variedad de sus piezas, podría formar en sí misma un museo de la moda. Desde vestidos del mítico Paul Poiret hasta trajes de Victor & Rolf; conjuntos de finales del XIX hasta 2002; vestidos decoradísimos de los años 20; exponentes del New Look de los 50; moda pop de los 70 y todos los excesos de los 80 y 90 están representados en la colección. Maestros consagrados de la moda como Balenciaga, Madame Gres y Pertegaz, junto a autores de la alta costura como Valentino, Saint Laurent, Christian Dior, Versace o Westwood. Todo un elenco de diseñadores que muestran el abanico de las tendencias en el vestir del último siglo.

LEER MÁS

Entre 2003 y 2004 se organizó en la Academia di Francia, Villa Medici de Roma la exposición “Un secolo di moda. Creazioni e miti del XX secolo”, sobre la colección de Quinto y Tinarelli. El catálogo que se editó sobre la exposición supuso una de las primeras muestras que rindieron homenaje a la evolución del vestuario en todo el siglo XX, entendiendo la moda no solo como material histórico e histórico artístico, sino como fenómeno de interpretación de los comportamientos sociales y psicológicos de nuestro tiempo, además de la transformación del gusto y las costumbres. En concreto este vestido de Lanvin aparece en la página 43 del catálogo.

En la exposición permanente del museo se pueden ver otras piezas procedentes de esta colección romana con firmas de Poiret, Heim, Fath, Balenciaga o Versace, 

En 2009 se expuso por primera vez en la exposición temporal 100% S. XX. Moda internacional del Siglo XX en el Museo del Traje. Tras una temporada de descanso se incluyó en el discurso de la Exposición Permanente del Museo, en concreto en la vitrina 39 “El glamour de los años 30” dentro del área “Vanguardias y Moda”. 

En 2019 se presta para la exposición El cuerpo inventado, en la sala de exposiciones del centro comercial Moda Shopping. 

Se puede consultar más información sobre este modelo en la publicación del museo de 2014: “Vestido de noche. Jeanne Lanvin, ca. 1930. Modelo del mes, marzo de 2014”, por Lorena Delgado Bellón.

Inventario — MTCE102850

VESTIDO DE NOCHE, JEAN LANVIN

Ca — 1930

0%

    VESTIDO DE NOCHE, JEAN LANVIN

    Ca — 1930

    0%

      Este modelo es un magnífico ejemplo de sus trajes de noche de este momento. Es un vestido realizado en damasco de seda roja. El cuerpo, con un amplio escote de pico delantero y de espalda y sin mangas, va cortado a la cintura con un volante y una falda larga fruncida con vuelo. El cambio de silueta se manifiesta en el cuerpo, ajustado y ceñido al torso, marcando el busto, que recobra protagonismo, mientras que la falda se llena de pliegues en la espalda para darle un mayor volumen y se adorna con una pequeña sobrefalda, de estilo péplum, que recorre el espacio entre la cintura y la cadera.

      LEER MÁS

      La seda roja adamascada reproduce los motivos decorativos tan característicos de la diseñadora: formas vegetales entrelazadas con tallos y pequeñas hojas alargadas, junto a pájaros que rememoran aves del paraíso, con un profundo horror vacui que otorga movimiento bicolor y vistosidad. En definitiva, un vestido con la marca indiscutible de madame Lanvín.

      Después de la muerte de Jeanne en 1946, muchos diseñadores de alto rango han diseñado sus colecciones, incluidos Antonio Castillo y Jules François Crahay, Lanvin viste a actrices famosas como Arletty y Marlene Dietrich, además de la Reina de Inglaterra, la de Italia y la de Rumanía.

       

      Inventario — MTCE102850

      HISTORIA DE LA PIEZA

      El vestido pasa a formar parte de las colecciones del Museo del Traje en 2006 gracias a la adquisición que hizo el Ministerio de Cultura adquirió para el Museo del Traje, en el año 2006, la colección de moda del siglo XX reunida por Enrico Quinto y Paolo Tinarelli.

      Se trata de una colección compuesta por más de 880 conjuntos de indumentaria que, por la calidad y variedad de sus piezas, podría formar en sí misma un museo de la moda. Desde vestidos del mítico Paul Poiret hasta trajes de Victor & Rolf; conjuntos de finales del XIX hasta 2002; vestidos decoradísimos de los años 20; exponentes del New Look de los 50; moda pop de los 70 y todos los excesos de los 80 y 90 están representados en la colección. Maestros consagrados de la moda como Balenciaga, Madame Gres y Pertegaz, junto a autores de la alta costura como Valentino, Saint Laurent, Christian Dior, Versace o Westwood. Todo un elenco de diseñadores que muestran el abanico de las tendencias en el vestir del último siglo.

      LEER MÁS

      Entre 2003 y 2004 se organizó en la Academia di Francia, Villa Medici de Roma la exposición “Un secolo di moda. Creazioni e miti del XX secolo”, sobre la colección de Quinto y Tinarelli. El catálogo que se editó sobre la exposición supuso una de las primeras muestras que rindieron homenaje a la evolución del vestuario en todo el siglo XX, entendiendo la moda no solo como material histórico e histórico artístico, sino como fenómeno de interpretación de los comportamientos sociales y psicológicos de nuestro tiempo, además de la transformación del gusto y las costumbres. En concreto este vestido de Lanvin aparece en la página 43 del catálogo.

      En la exposición permanente del museo se pueden ver otras piezas procedentes de esta colección romana con firmas de Poiret, Heim, Fath, Balenciaga o Versace,

      En 2009 se expuso por primera vez en la exposición temporal 100% S. XX. Moda internacional del Siglo XX en el Museo del Traje. Tras una temporada de descanso se incluyó en el discurso de la Exposición Permanente del Museo, en concreto en la vitrina 39 “El glamour de los años 30” dentro del área “Vanguardias y Moda”.

      En 2019 se presta para la exposición El cuerpo inventado, en la sala de exposiciones del centro comercial Moda Shopping.

      Se puede consultar más información sobre este modelo en la publicación del museo de 2014: “Vestido de noche. Jeanne Lanvin, ca. 1930. Modelo del mes, marzo de 2014”, por Lorena Delgado Bellón.

      Inventario — MTCE102850

      GLOSARIO

      MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - 

      MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - MÚSICA - 

      DISFRUTA

      NUESTRA PLAYLIST

      DISFRUTA

      NUESTRA PLAYLIST

      BIBLIOGRAFÍA

      LA NOCHE ESPAÑOLA: FLAMENCO, VANGUARDIA Y CULTURA POPULAR (EXPOSICIÓN)

      1865 — 1936

      Catálogo de la exposición celebrada en el Centro de Arte Reina Sofía, en la que se investigaba la relación entre cultura popular (y el flamenco en particular) y la vanguardia artística. La conexión entre flamencos y modernos, la imagen de la bailaora como arquetipo, entre otros temas, con la visión de la artista rusa Goncharova con las bailarinas españolas.

      MYRURGIA: BELLEZA Y GLAMOUR (EXPOSICIÓN)

      1916 — 1936

      Catálogo de la exposición que nos acerca a Esteve Monegal i Prat, escultor adscrito al novecentismo catalán que dirigió Myrurgia desde 1916 y a las distintas facetas creativas que confluyen en esta empresa de perfumes. El conjunto refleja la atmósfera de una época y también el paso de una estética de carácter clásico al estilo glamuroso y hedonista del Art déco. El recorrido de la muestra finaliza, tras unos años de gran vitalidad creadora, con el estallido de la Guerra Civil.

      TEXTILTECA

      LA MODA

      MODERNA

      Píldoras del Museo del Traje

      PARA PEQUES
      Y NO TAN PEQUES
      SABER MÁS

      PARA PEQUES
      Y NO TAN PEQUES
      SABER MÁS

      Museo del Traje. CIPE Av. Juan de Herrera, 2 (28040) Madrid
      Metro: Ciudad Universitaria (línea 6) Moncloa (líneas 3 y 6)
      Teléfono: 91 550 47 00

      © Ministerio de Cultura y Deporte – Gobierno de España